Por J. GILLUM, S. BRAUN y C. DAY
WASHINGTON / Agencia AP

El origen de los fondos para costear las campañas electorales está nuevamente en el candelero en Estados Unidos tras revelarse que más de 4 millones de dólares recibidos por agrupaciones independientes que apoyan desde afuera a los candidatos a la presidencia fueron donados por personas o entidades desconocidas u ocultas.

Los «súper comités de acción política» que canalizan esos dineros y los hacen llegar a los candidatos son plataformas independientes, conocidos en Estados Unidos como SuperPAC, y recibieron recientemente grandes cheques de corporaciones opacas u organizaciones sin ánimo de lucro. No están obligadas a revelar el nombre de sus benefactores.

Una plataforma de apoyo al republicano Marco Rubio recibió dinero de empresas con nombres crípticos como «IGX LLC» (500 mil dólares) o «TMCV #2 LLC» (90 mil dólares). Associated Press siguió la pista de IGX hasta un inversor de Nueva York y de la otra entidad hasta un multimillonario de Idaho.

Mientras tanto, el grupo de tendencia demócrata American Bridge 21st Century informó de más de 1.5 millones de dólares donados por su filial sin ánimo de lucro, que no tiene que identificar a sus donantes. American Bridge, que dijo haber utilizado el dinero para pagar gastos compartidos como arrendamiento y personal, fue fundada por David Brock, un partidario de Hillary Clinton.

Estas contribuciones cuantiosas son posibles porque los tribunales federales en los últimos años suavizaron las leyes sobre financiación de campañas. Los cambios pueden hacer más difícil saber quién respalda a los candidatos y qué favores o influencia se les podrían deber si son elegidos.

Un análisis de Associated Press sobre los nuevos datos de financiación de campañas reveló que en los últimos tres meses de 2015, más de dos docenas de grupos difusos dieron al menos 50 mil dólares a los SuperPAC. Al menos la mitad de esas entidades tenían nombres irreconocibles y correspondían a fondos familiares, grupos de bienes raíces o empresas desconocidas.

Las contribuciones secretas no son nada nuevo. En 2011, un grupo entonces misterioso dio un millón de dólares a una plataforma de apoyo al entonces aspirante a la presidencia Mitt Romney. El grupo lo formó un ejecutivo de una antigua compañía de Romney, y más tarde el excolega admitió que estaba detrás de la donación.

En esta ocasión, la falta de favoritos claros hace que circule más dinero, especialmente durante la disputada campaña de primarias. Mucho del dinero de las plataformas de apoyo se ha usado por ahora en costosas campañas de propaganda, entre otros gastos.

La donación de este tipo más grande fueron los 500 mil dólares de IGX para Conservative Solutions, que apoya a Rubio. AP descubrió que esa donación procedía de Andrew Duncan, de Brooklyn, Nueva York, que se describe como inversionista y es propietario de IGX. Su empresa aparecía en una donación anterior a Rubio.

Rubio ha dicho que es importante que la gente conozca el origen del dinero de las campañas.

«Creo que mientras la gente sepa quién le da dinero a uno, y por qué, puede decidir por qué uno hace lo que hace», dijo en septiembre en un acto de campaña en New Hampshire.

Duncan, que expresó haber trabajado como ejecutivo de tecnología e invertido en varias producciones de cine, admitió en correos electrónicos con AP ser la fuente de la donación al comité. Duncan, que financia esfuerzos proderechos humanos en China, dijo admirar el trabajo de Rubio en ese campo y que había enmascarado su donación a través IGX por temor a represalias.

Incluso los contribuyentes habituales, cuyos nombres aparecen en otros datos de la Comisión Federal de Elecciones, donaron a través de entidades cuyos nombres parecían sacados de una sopa de letras.

Un SuperPAC que apoya al republicano John Kasich recibió dinero del promotor de bienes raíces neoyorquino Peter S. Kalikow, exeditor del New York Post. Dio 125 mil dólares a través de HJK LLC, una empresa registrada a nombre de la firma de Kalikow HJ Kalikow and Co.

HJK es simplemente una forma en la que el empresario decide hacer donaciones, dijo su portavoz Martin McLaughlin.

«No es un misterio que Peter Kalikow apoya a candidatos republicanos», señaló.

Otro donante conservador de estas plataformas independientes, Frank VanderSloot, de Idaho, dio 150 mil dólares en su nombre a Conservative Solutions. Pero los registros indican que dos empresas relacionadas con él dieron otros 175 mil dólares a la misma agrupación, que por ahora ha gastado 14.8 millones de dólares en anuncios en esta campaña, según la firma de seguimiento de publicidad Kantar Media.

Una de esas empresas, TMCV LLC, posee una propiedad de desarrollo de negocios en Utah, donde los registros de propiedad se comparten con la compañía de VanderSloot Riverbend Ranch en Idaho Falls, Idaho. Y NG Montana LLC, que también contribuyó con 85.000 dólares a Conservative Solutions, tiene la misma dirección de Idaho en los registros financieros federales de campaña.

En una entrevista, VanderSloot confirmó estar detrás de las contribuciones pero negó que estuviera intentando ocultar el dinero. El magnate señaló que la plataforma se había puesto en contacto con él en diciembre pidiendo más donaciones, y «ahí era donde teníamos efectivo en ese momento».

«Esperen a este año», agregó VanderSloot. «Vamos a mandar montones. Estas fueron migajas».


El ABC de las elecciones en Estados Unidos

¿Qué papel juegan los delegados electorales? ¿Qué son los estados azules, rojos y bisagra? ¿Y el asno y el elefante? A continuación, el ABC de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

A
ASNO y ELEFANTE: El elefante es el animal oficial de los republicanos, mientras que el asno es el símbolo no oficial de los demócratas. Los emblemas adoptados en el siglo XIX representan la fuerza y la inteligencia (elefante), así como la humildad y el coraje (asno). Ambos símbolos los popularizó el caricaturista estadounidense de origen alemán Thomas Nast.

AZUL y ROJO: El azul representa a los estados federados de mayoría demócrata, mientras que el rojo simboliza a los estados en los que ganan los republicanos. El azul domina especialmente en el noreste y en el oeste, mientras que son rojos sobre todo el sur y el centro oeste.

B
«BATTLEGROUND STATES»: También conocidos en inglés como «swing states», los estados bisagra. Son un puñado de estados federados que no tienen un apoyo tradicional definido y que pueden votar a uno u otro partido dependiendo del candidato y decidir quién es el ganador de las elecciones presidenciales. Los candidatos concentran su campaña electoral especialmente en estos estados, para conseguir el mayor número posible de delegados y así asegurase la victoria final.

C
CAPITOLIO: El edificio con su impresionante cúpula en Washington es desde hace más de 200 años la sede del Congreso. Sobre los peldaños ante el Capitolio se celebra tradicionalmente el 20 de enero la ceremonia de investidura del presidente electo.

CONGRESO: El Parlamento bicameral de Estados Unidos está formado por la Cámara de Representantes, con 425 diputados elegidos en votación directa, y el Senado, con 100 miembros provenientes de los estados federados. El mismo día de las elecciones presidenciales se eligen todos los diputados y una tercera parte de los senadores. Actualmente los republicanos tienen la mayoría en ambas cámaras.

D
DEBATE TELEVISIVO: Entre los actos preelectorales decisivos se encuentran los debates cara a cara de los candidatos en televisión. La primera vez que se celebró un debate televisivo fue en 1960, entre el republicano Richard Nixon y el demócrata John F. Kennedy, ante más de 60 millones de espectadores. Nixon perdió el debate y la elección.

DEMÓCRATAS: El Partido Demócrata es uno de los dos grandes partidos de Estados Unidos. Hasta la fecha ha colocado en la Casa Blanca a seis de los 12 presidentes de la posguerra. En comparación con los republicanos, los demócratas son más bien liberales de izquierda y tienen sus bastiones electorales sobre todo en el noreste y en la costa del Pacífico.

DESPACHO OVAL: La oficina del presidente está en el ala oeste de la Casa Blanca. El escritorio es un regalo de la reina británica Victoria del año 1880. La mayoría de presidentes lo decoran según sus preferencias. Justo al lado tiene el presidente una habitación de trabajo privada.

E
EVANGÉLICOS: Los cristianos evangélicos, protestantes de fuertes convicciones religiosas, representan los valores conservadores y constituyen hasta una cuarta parte del electorado. Los candidatos de los republicanos cortejan su voto.

ELECCIONES PRESIDENCIALES: Las elecciones presidenciales se celebran cada cuatro años en Estados Unidos. Los próximos comicios tendrán lugar el 8 de noviembre.

I
IOWA: La serie de caucus (asambleas electivas) y elecciones primarias en la que se elige a los candidatos presidenciales comienza tradicionalmente en este estado Centro-Occidental de tres millones de habitantes.

INVESTIDURA: El 20 de enero el presidente y vicepresidente elegidos en las elecciones de noviembre son investidos en una ceremonia ante el Capitolio en Washington.

L
LA CASA BLANCA: La residencia pintada de blanco de Pennsylvania Avenue en Washington es la sede del poder en Estados Unidos. Desde 1800 el presidente vive y trabaja en este edificio. En el Despacho Oval en el Ala Oeste tiene su oficina y en el piso de arriba vive su familia. Se encuentra en el número 1,600 de Pennsylvania Avenue.

M
MAINE Y NEBRASKA: Estos dos estados son los únicos en los que no se aplica el principio electoral de «winner takes all», según el cual el ganador de un estado se lleva los votos de todos los delegados electorales. En Maine y Nebraska, los delegados se eligen proporcionalmente según el número de votos de cada candidato.

O
OBAMA: El demócrata Barack Obama se convirtió en 2008 en el primer presidente afroamericano de la historia, al derrotar al republicano John McCain. En 2012 volvió a ganar los comicios al derrotar en las urnas al ex gobernaor Mitt Romney. Obama abandonará la Casa Blanca en enero de 2007, cuando su sucesor asuma el puesto.

P
PRESIDENTE: El presidente estadounidense es considerado el «hombre más poderoso del mundo». Es elegido para un mandato de cuatro años y es jefe de Estado, de gobierno y de las fuerzas armadas. Solamente puede ser reelegido una vez. Obama es el 44 presidente en la historia del país.

Q
QUIÉN VOTA: Pueden votar en principio todos los ciudadanos mayores de 18 años, pero antes tienen que registrarse. Pueden ser elegidos como presidente todos los ciudadanos nacidos en el territorio de Estados Unidos de 35 años o más. A diferencia de otros países, el voto no es obligatorio en Estados Unidos.

R
REPUBLICANOS: El Partido Republicano, también conocido como «Grand Old Party», aboga por rebajas fiscales, menos Estado y valores conservadores y religiosos. Actualmente tiene la mayoría en la Cámara de Representantes. George W. Bush (2001-2009) ha sido hasta ahora el último presidente republicano.

S
SUPERDELEGADOS: Además de los delegados elegidos en las primarias existen en los congresos de los partidos los llamados superdelegados, que son altos funcionarios de las agrupaciones y algunos ex dirigentes que también deciden sobre quién es elegido candidato. No están obligados a votar a nadie en particular, sino que deciden según su criterio.

T
TEA PARTY: No es un partido político, sino un movimiento populista conservador. Muchos de sus miembros son cercanos al Partido Republicano y combaten las políticas del presidente Obama, sobre todo en lo económico. Están en contra de la inmigración incontrolada y el aborto. El senador hispano Ted Cruz es el precandidato republicano más cercano al Tea Pary.

V
VICEPRESIDENTE: Los miembros del colegio electoral determinan quién será el vicepresidente del país al elegir al presidente. Su principal tarea es encabezar el Senado, y en el trabajo diario en Washington tiene el poder que quiera otorgarle el mandatario. El gran momento del vicepresidente puede llegar si el presidente deja su puesto antes de terminar el mandato, por ejemplo por fallecimiento o porque se vea obligado a dimitir.

W
WINNER TAKES ALL: Los ciudadanos no votan directamente al presidente, sino a los delegados del colegio electoral, que es el que designa al mandatario. En la mayoría de los estados, el candidato que gana se lleva a todos los delegados («winner takes all»). Quien sume el apoyo de 270 del total de 538 votos en el colegio electoral es nombrado presidente electo.

Z
ZIG ZAG de las encuestas: Los candidatos suben y bajan en las encuestas, pero el multimillonario Donald Trump se mantiene como favorito para ganar la nominación republicana, seguido de los senadores hispanos Marco Rubio y Ted Cruz. En el campo demócrata, la favorita es la ex primera dama y ex secretaria de estado Hillary Clinton.

Artículo anteriorNo hay protección de pesticidas para trabajadores en EE. UU.
Artículo siguiente“Caras Alegres”, el lugar en donde niños y madres de Quetzaltenango reciben formación