En un acto inusual de consenso bipartidista, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó este martes 20 de mayo una nueva legislación federal que criminaliza la difusión de imágenes sexualmente explícitas, reales o creadas con inteligencia artificial, sin el consentimiento de la persona afectada. La llamada «Take It Down Act» marca un hito en la legislación estadounidense al abordar, por primera vez a nivel federal, el auge de los llamados «deepfakes» y la extorsión sexual digital.
Durante una ceremonia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, el mandatario republicano destacó que esta ley representa “la primera medida federal destinada a proteger la intimidad de los estadounidenses frente al uso malicioso de la tecnología”. Trump fue enfático: “Difundir imágenes íntimas sin consentimiento es un acto abusivo y hoy lo hacemos totalmente ilegal”.
Los infractores podrían enfrentar hasta tres años de prisión, además de sanciones civiles. La ley también impone nuevas obligaciones a redes sociales y plataformas tecnológicas: deberán eliminar el contenido íntimo no consensuado en un plazo máximo de 48 horas después de ser notificados.
UNA INICIATIVA LIDERADA POR MELANIA TRUMP
La legislación, impulsada por la primera dama Melania Trump, surge como respuesta a casos reales de adolescentes que fueron víctimas de «deepfakes» sexuales en redes sociales. La exmodelo y esposa del presidente calificó la ley como “un paso decisivo para proteger a nuestros jóvenes de ataques a su imagen e identidad”.
Melania estuvo acompañada por víctimas adolescentes durante el acto, entre ellas Elliston Berry, una joven texana cuya imagen fue manipulada por un compañero de clase con fines sexuales y compartida en Snapchat. “He vivido con miedo todos los días desde entonces”, dijo Berry en entrevistas previas. “Con esta ley, ya no tengo que sentirme desprotegida”.
Consumidores de EE. UU. reciben cobros sorpresa tras nuevos aranceles a productos importados
UN FENÓMENO QUE CRECE CON LA IA
Con la explosión de herramientas de generación de imágenes por IA, crear contenidos falsos, pero hiperrealistas se ha vuelto más accesible que nunca. Celebridades como Taylor Swift y figuras políticas como Alexandria Ocasio-Cortez han sido víctimas públicas de esta modalidad de acoso digital.
La «Take It Down Act» busca frenar la viralización de este tipo de contenidos, obligando a las plataformas a no solo eliminarlos sino también a impedir que se sigan replicando.
AMPLIO RESPALDO
La ley fue aprobada por 409 votos a favor y solo 2 en contra en la Cámara de Representantes, mientras que en el Senado recibió aprobación unánime. Entre sus impulsores destacan el republicano Ted Cruz y la demócrata Amy Klobuchar, quienes subrayaron la necesidad de una normativa federal ante la disparidad de leyes estatales.
Sin embargo, algunos grupos de derechos civiles como la Electronic Frontier Foundation han advertido sobre posibles riesgos para la libertad de expresión. Critican la ambigüedad en las definiciones del proyecto y la falta de salvaguardias claras contra abusos legales. “Las buenas intenciones no siempre hacen buenas leyes”, advirtieron.
Trump negocia con Putin el alto al fuego en Ucrania en una llamada de más de dos horas
EL ROL DE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
Grandes empresas como Meta, Google y TikTok respaldaron públicamente la ley y ya cuentan con herramientas para denunciar imágenes no consentidas. Sin embargo, muchas otras plataformas siguen sin cooperar con las víctimas. La ley busca corregir esto imponiendo responsabilidades legales directas.
“Es una señal clara de que como sociedad ya no toleramos que estas violaciones a la privacidad sigan ocurriendo sin consecuencias”, afirmó Ilana Beller, de la organización Public Citizen.
PUNTO DE INFLEXIÓN
La «Take It Down Act» no solo marca un cambio en el marco legal estadounidense, sino que también establece un precedente para otros países que enfrentan desafíos similares frente al contenido generado por IA. En palabras del presidente Trump: “Proteger a nuestras hijas, hermanas y madres de este tipo de violencia digital no es negociable. Esta ley pone fin a la impunidad”, finalizó.
*Con información de Infobae, CNN y CBC.
En tendencia:
STEG convoca a paro y solo 16% de escuelas responden; Mineduc analiza sanciones
Chantaje judicial
MP, avalado por juez Orellana, quiere “quebrar” a Masaya y Santos
Ministro de Desarrollo Social se pronuncia por anuncio de un nuevo partido de Semilla
Stanford advierte de uso arbitrario del “terrorismo” en caso Pacheco-Chaclán