
Guatemala podría convertirse en el primer país del continente en adoptar un modelo portuario integral recomendado por la OEA. Con ese objetivo, el Ejecutivo ha presentado al Congreso la iniciativa de Ley General del Sistema Portuario, impulsada desde el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
Esta propuesta busca llenar un vacío legal que por años ha limitado el desarrollo del Sistema Portuario Nacional, una infraestructura clave para el comercio exterior y la economía del país.
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY PORTUARIA?
A pesar de que el país cuenta con una ubicación estratégica con acceso al Atlántico y al Pacífico, carece de un marco jurídico moderno que regule el funcionamiento de sus puertos. Esta situación ha dificultado la planificación, modernización y atracción de inversión en este sector vital.
Por ello, el Ejecutivo decidió proponer esta ley como un paso fundamental hacia la transformación portuaria del país, con un modelo actualizado que atienda tanto a actores públicos como privados.
Gobierno presenta propuesta de ley para la renovación de los puertos nacionales
¿QUÉ PLANTEA LA INICIATIVA?
La Ley General del Sistema Portuario propone una transformación profunda del sector a través de cinco ejes clave:
- Modelo de gobernanza estructurado:
Establece un sistema portuario nacional con un ente regulador, entes regulados y mecanismos de coordinación. - Creación de una Autoridad Portuaria Nacional:
Será una entidad autónoma y especializada encargada de la planificación, regulación, supervisión y sanción dentro del sistema portuario estatal. - Fortalecimiento de empresas públicas portuarias:
Conservando su autonomía, estas empresas podrán modernizarse, expandir infraestructura e incorporar tecnología. - Participación privada bajo control estatal:
Se crearán condiciones jurídicas claras para atraer inversión privada con seguridad jurídica en las zonas costeras y marítimas. - Visión logística portuaria nacional:
Se busca articular el desarrollo portuario con proyectos viales y ferroviarios, promoviendo la intermodalidad y una mejor conexión comercial.
APOYO INTERNACIONAL Y ENFOQUE
La iniciativa fue elaborada con un enfoque metodológico participativo, con el respaldo técnico de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la OEA y la COCATRAM. Además, se incluyeron aportes de autoridades portuarias de países aliados como México, Chile, Perú, República Dominicana, España y Colombia, así como del sector privado y entidades gubernamentales.
¿QUÉ SIGNIFICARÍA ESTA LEY PARA GUATEMALA?
De ser aprobada, esta sería la primera legislación portuaria en América que adopta el modelo integral recomendado por la CIP y la OEA, lo que posicionaría a Guatemala como un referente regional en desarrollo portuario y logística marítima.
Desde el Ministerio de Comunicaciones se reiteró el compromiso del Ejecutivo con el desarrollo económico nacional, expresando su disposición a apoyar el proceso legislativo y la posterior implementación de la ley. “Somos conscientes de la importancia estratégica de nuestros puertos para el futuro del país”, afirmó el CIV.
DGAC lanza licitación para contratar servicios de limpieza en Aeropuerto La Aurora
En tendencia:
MP, avalado por juez Orellana, quiere “quebrar” a Masaya y Santos
Presidente de EPQ se pronuncia por allanamientos en terrenos en Puerto Quetzal
Chantaje judicial
STEG convoca a paro y solo 16% de escuelas responden; Mineduc analiza sanciones
Ministro de Desarrollo Social se pronuncia por anuncio de un nuevo partido de Semilla