Planilla de los 14 ministerios y la Presidencia se incrementa en Q5 mil 600 millones. Diseño La Hora: Alejandro Ramírez
Planilla de los 14 ministerios y la Presidencia se incrementa en Q5 mil 600 millones. Diseño La Hora: Alejandro Ramírez

El pago de sueldos y salarios, más los gastos relacionados a estos, se incrementó 25% en los últimos cinco años, según una revisión que hizo La Hora de estas partidas presupuestarias, en el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), que registra los movimientos contables de todas las instituciones del Estado.

La Hora revisó el grupo 000 —servicios personales— del SICOIN, puntualmente el pago por contrataciones bajo los renglones de personal permanente (011), supernumerario (021), por contrato (022), temporal (029) y personal administrativo, técnico, profesional y operativo (081).

De este grupo, también se revisaron otros renglones que registran complementos salariales; por ejemplo, por antigüedad, por calidad profesional —a personal permanente y por contrato—, específicos y jornales.

En 2020 —el primer año de gobierno de Alejandro Giammattei— el gasto en planillas llegó a Q22 mil 431 millones. En los años siguientes fue subiendo progresivamente hasta alcanzar, en 2024, los Q28 mil 32 millones, un aumento de Q5 mil 601 millones, o sea, el 25%.

No es posible hacer la comparación del gasto registrado en 2025 porque faltan más de siete meses para ejecutar los recursos asignados. No obstante, los presupuestos vigentes para cada ministerio y la Presidencia suman Q30 mil 369.

De ejecutarse el total, significará un incremento del gasto de los renglones de sueldos y salarios  de Q2 mil 336 millones, en 2025, en relación con el 2024, y un aumento de Q7 mil 937 millones si se compara con el 2020. Porcentualmente, el incremento sería del 35%.

El pasado 11 de mayo, La Hora publicó una investigación que se centró en el gasto por las contrataciones 029, donde regularmente se incluye el pago de asesorías. En la nota se revela que los 14 ministerios y la Presidencia erogaron Q503.13 millones en este renglón presupuestario, en el primer cuatrimestre de 2025,  Q66.33 millones más que el mismo periodo, pero del 2024 y Q134 millones más que lo erogado de enero a abril de 2020.

Los ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), de Trabajo (Mintrab), y de Gobernación (Mingob), fueron los que más subieron el porcentaje de este gasto en el primer cuatrimestre del año. También los de Salud, Desarrollo Social, Ambiente, Energía y Minas, Finanzas y Economía.

En cuanto a la cantidad de personas que laboran en los 14 ministerios y la Presidencia, la fuente más cercana para conocer el número son los presupuestos aprobados que se encuentran en el portal del Ministerio de Finanzas, ya que incluyen una cantidad de personas que se proyecta trabajarán en el año.

De acuerdo con estos, en 2020 el presupuesto incluyó a 316 mil 457 personas.

Para el presupuesto de este año, según el presupuesto aprobado, la cantidad de trabajadores aumentó a 349 mil 294, lo que equivale a un incremento de 32 mil 837 plazas en seis años, el 10.37%.

Planillas
Arte: Francisco Altán.
SIN RESPUESTA PRECISA

Para este artículo, La Hora envió consultas a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSPR). Puntualmente, se les preguntó si el Gobierno cree que el aumento de gasto en sueldos y salarios se ve reflejado en una mejora del funcionamiento de cada ministerio y si hay satisfacción por el rendimiento que estos han tenido.

Sin embargo, la Secretaría se limitó a responder que «el porqué del aumento se lo debe preguntar a cada ministerio, Presidencia y Vicepresidencia, ya que cada institución es responsable de su presupuesto». También dijo que consultarían el monto total del gasto del renglón 029 «para establecer que es el correcto».

No obstante, este medio no planteó dichas interrogantes. Ninguna de las que se les cuestionó fueron respondidas.

NO SE TRADUCE EN BENEFICIOS

El analista de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (ASIES), Luis Linares, comentó que los incrementos son entendibles en ciertos ministerios como Salud, Gobernación o Educación, puesto que el país tiene déficit de personal médico, agentes policiales y maestros.

No obstante, expuso que el aumento en el monto gastado también puede obedecer a los incrementos salariales que se dan en las diferentes dependencias, productos de acuerdos con los sindicatos o por la firma de pactos colectivos.

Por ejemplo, el recién anunciado incremento a personal del Ministerio de Salud, el pasado 14 de mayo, de Q1 mil 200 mensuales para personal permanente y de un pago único de Q2 mil para el personal por contrato, tendrá un impacto este año de más de Q700 millones.

LH Entrevista: Vice de Educación habla del futuro, de Joviel, del sindicato y la secretividad

Por aparte, el que se anunció para maestros y personal administrativo del Mineduc, el 30 de abril último, supone una erogación de Q609 millones, solo en los siete meses que restan de 2025; en un año el impacto financiero sería de más de Q1 mil millones.

«Estos incrementos por situaciones puntuales generan una bola de nieve, porque si le suben los salarios a los empleados del Ministerio de Finanzas —por ejemplo—, los de Energía y Minas, los de Economía… van a presionar por lo mismo, porque los incrementos están sectorizados, no hay una política salarial común», precisó Linares.

Aunque el presidente Bernardo Arévalo ofreció austeridad al inicio de su mandato, el entrevistado indicó que no hay evidencias o señales de que hay una racionalización de los recursos públicos, en especial en los renglones de personal. No obstante, reconoció que el guatemalteco común no ve mejoras en los servicios que le presta el Gobierno.

«No se ve. Hay muchas áreas donde no hay mejoras, en educación, salud, no se ve mejoramiento de la calidad. Los servicios son precarios, e insuficientes. Entonces, el aumento en el costo del personal no se traduce, salvo contadas excepciones, en una mejora sensible para los servicios», precisó Linares.

SIN POLÍTICA DE SERVICIO CIVIL 

Luis Miguel Reyes, analista del Área Social de la Fundación Libertad y Desarrollo, coincidió en que «el problema es que no existe una mejora de los servicios públicos». «La gente está inconforme y descontenta con la salud, la educación, el transporte público y demás», subraya.

La maniobra de los diputados que ha provocado un chantaje y amenaza de los sindicalistas de Salud

Por tal razón, como ocurrió con el caso del aumento a los diputados, estos incrementos generan mucha insatisfacción y reacciones muy fuertes entre el resto de la sociedad porque estas variaciones salariales no se ven traducidas en buenos servicios públicos.

Subir el salario de un servidor público no es algo necesariamente negativo, puntualizó el analista. Nadie puede oponerse a que un maestro o un médico gane más, el problema es que no existe una política formal del servicio civil que sea ordenada, subrayó.

«Estos aumentos normalmente responden a presiones o negociaciones políticas que no siempre son transparentes, como los pactos colectivos, o son decisiones arbitrarias y antojadizas de los funcionarios», subrayó Reyes.

Explicó que el problema es «macro» por lo que se hace necesario analizar profundamente la Ley del Servicio Civil y el papel que está jugando actualmente la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC), para evitar este tipo de incrementos.

La SCSPR tampoco dio respuesta a la pregunta de qué responden a las críticas de quienes dicen que el Gobierno no ha dado los resultados esperados.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anterior493 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguiente#LHEntrevista: Líder migrante en Florida relata ambiente ante redadas migratorias en EE.UU.