José Luis Samayoa Balcárcel
Ingeniero Industrial, Editor, Escritor y Fotógrafo Publicitario guatemalteco. Por más de 30 años marcó tendencia en la fotografía comercial del país, logrando imágenes de alta calidad en campañas publicitarias, editoriales y gastronómicas, de varias marcas nacionales e internacionales.
Hoy desperté soñando que mi querida Guatemala era ese país que todos los chapines nos merecemos: un país con seguridad en las calles, con un buen sistema de salud, donde se puede transitar fluidamente. Somos un país donde su gente es maravillosa, somos personas que amamos profundamente esta tierra que nos vio nacer, y queremos poder trabajar con pasión y excelencia, queremos vivir en paz, felices y motivados.
Hace unos meses, en mi última vista a Guatemala, me desperté a las 4:00 a.m., ya que tenía una reunión a las 8:00 a.m. Todos los chapines hoy en día sabemos que debemos levantarnos a esta hora (¡4 horas antes!) para poder llegar a tiempo a una reunión a las 8:00 a.m., especialmente si vivimos en las afueras de la ciudad, donde reside la gran mayoría de los trabajadores que deben desplazarse hacia la capital.
¿Cómo llegamos a este punto? ¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad y acercarnos a ese sueño compartido?
En algún lugar existen estudios que colocan a los guatemaltecos entre las personas más felices del mundo, y quizás parte de esto se deba a que muchas cosas las tomamos con humor, como bien lo dijo un famoso escritor extranjero. Quizás por esta razón, evitamos enfrentar problemas de este tipo o pensamos que no es nuestro asunto y que deben resolverlo las entidades correspondientes.
Pero a simple vista se nota que no existe una solución de raíz, concreta, viable y estructurada con visión. Me niego a pensar que debamos conformarnos y observar cómo nuestro país se hunde cada vez más en el caos vehicular, el cual podría llevarnos al colapso más temprano que tarde.
El costo económico diario en gasolina, reparación y mantenimiento de los vehículos que pasan horas y horas en el tráfico, algo que ahora damos por sentado como si fuera normal… ¿Cuánto desgaste físico y psicológico le estamos causando a nuestro cuerpo y mente? Los costos, tanto humanos como económicos, son enormes.
Una breve historia: Una amiga, embarazada de 6 meses, se encontraba en el tráfico junto a sus 3 hijos cuando de repente sintió una urgente necesidad de ir al baño, del «numero 2». Por más que intentó llegar a algún lugar, no lo logró a tiempo y terminó teniendo un accidente frente a sus hijos. ¿Cuántas historias como esta, que generan un enorme estrés emocional, ocurren diariamente entre los guatemaltecos? Seguramente, muchísimas.
En algún momento se me ocurrió, casi como una broma, la idea de colocar un inodoro atado al baúl de mi carro con un letrero que dijera: «En caso de emergencia, por si el tráfico no me deja avanzar.»
¿Hay soluciones? Por supuesto que sí, especialmente en un país con tantos empresarios, emprendedores, trabajadores y personas inteligentes y visionarias. Entonces, ¿qué nos está sucediendo?
Tal vez este artículo no trascienda, pero al menos quiero alzar la voz y presentar dos propuestas, enfocándome únicamente en el futuro y compartiendo mi visión sobre el tema, sin detenerme a pensar más en el pasado.
Propuesta número 1:
Que los 10 empresarios y líderes más destacados del país se unan para convocar a las 50 mentes más brillantes y honorables de Guatemala (sin una sola mancha en su historial). Imaginemos que se reúnan en un hotel, a puerta cerrada, durante tres días con el propósito de analizar y proponer soluciones concretas, tanto a corto como a mediano plazo, para abordar el problema del tránsito en Guatemala.
Posteriormente, estos 10 principales empresarios, junto con una selección de las 50 mentes más brillantes, deberían invitar al presidente de Guatemala, al alcalde y a un par de ministros adicionales para presentar un plan de acción inmediato que aborde este problema. Dicho plan, que necesariamente debe implementarse ASAP, requerirá una inversión público-privada para garantizar su ejecución efectiva, ágil, eficiente y llevada a cabo con excelencia.
Me gradué como ingeniero industrial en 1994 y, actualmente, formo parte de un grupo de chat conformado por más de 70 colegas, entre ellos varios de mi misma promoción, así como de promociones anteriores y posteriores. Este grupo reúne a varias mentes brillantes y líderes empresariales, así como gente honorable. Además, soy miembro de otros grupos de chat en los que se “mira a leguas”, que, en Guatemala, este tipo de personas es muy común. Sin embargo, de lo que estoy más seguro es de que la mayoría de nosotros amamos a Guatemala y queremos lo mejor para nuestro país y su gente.
Propuesta número 2:
Entre las posibles soluciones a este problema, se podría considerar, si lo estiman adecuado, incluir la PatinoVía como parte de las propuestas. A continuación, se presenta un resumen explicativo:
PatinoVia
Situación actual del tránsito en Guatemala
El tráfico en Guatemala se ha convertido en una problemática que afecta profundamente la calidad de vida de sus habitantes. Diariamente, muchos guatemaltecos pasan entre 4 y 6 horas atrapados en congestionamientos viales, una situación que no solo consume tiempo valioso, sino que también tiene repercusiones significativas en la salud, la economía y el bienestar psicológico de la población.
Impacto en la salud
Pasar largas horas en el tráfico contribuye al sedentarismo, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y obesidad. Además, la exposición prolongada a la contaminación auditiva y ambiental puede provocar problemas respiratorios y auditivos. El estrés generado por los embotellamientos también se asocia con trastornos como ansiedad, irritabilidad y alteraciones en los hábitos de sueño y alimentación.
Repercusiones económicas
El tiempo perdido en el tráfico se traduce en un aumento del consumo de combustible, elevando los gastos mensuales de las familias. Asimismo, el desgaste constante de los vehículos debido a las largas jornadas de uso y las condiciones del tráfico incrementa los costos de mantenimiento y reparaciones. A nivel empresarial, la productividad se ve afectada cuando los empleados llegan tarde o fatigados, lo que puede derivar en pérdidas económicas significativas para las empresas.
Efectos psicológicos
La frustración y el estrés acumulados durante las largas horas en el tráfico pueden desencadenar reacciones violentas y disminuir la tolerancia a la frustración. Además, el tiempo que se podría dedicar a la familia, el ocio o el descanso se ve reducido, afectando las relaciones personales y la salud mental de los individuos.
PatinoVía
Una propuesta con sentido común, que apoyara a la disminución del tránsito de Guatemala.
¿Qué es la PatinoVía?
La PatinoVía es una carretera elevada que se encuentra entre 4 y 6 metros por encima de las calles y avenidas de la ciudad de Guatemala. Está diseñada exclusivamente para el tránsito de personas en Patinetas Eléctricas, con carriles dedicados específicamente para este propósito. La vía cuenta con un carril de ida y uno de regreso, y en cada dirección pueden habilitarse de 2 a 3 carriles, permitiendo un flujo ordenado y seguro para los usuarios.
Beneficios de la PatinoVía
Al proporcionar una vía exclusiva para el uso de Patinetas Eléctricas, se disminuirá considerablemente el número de vehículos en las calles, lo que ayudará a descongestionar el tráfico y reducir los tiempos de viaje. Al estar elevada sobre las calles, la PatinoVía evita posibles accidentes con otros vehículos o peatones.
Además, con la implementación de un carril exclusivo para patinetas eléctricas, los usuarios podrán desplazarse fácilmente a cualquier punto de la ciudad capital. Esta iniciativa contará con una amplia red vial que conectará de norte a sur y de este a oeste, garantizando acceso a todos los sectores de la ciudad. Las vías se complementarán con carreteras «aéreas» secundarias, diseñadas para optimizar la movilidad y reducir los tiempos de traslado.
En temas de seguridad, se creará un reglamento estricto para el uso de la PatinoVía, y las carreteras “aéreas” contarán con un plexiglás en los laterales y el techo, para crear un ambiente seguro tanto para las personas en Patineta Eléctrica, como para los carros y peatones que circular a nivel del piso.
La carretera “Aérea” será construida siguiendo los más altos estándares de seguridad, utilizando materiales resistentes y livianos. Contará con accesos y salidas al nivel del suelo, ubicados en puntos estratégicos para garantizar un ascenso ágil y sencillo. Estos accesos estarán diseñados en forma de zigzag para reducir la pendiente, permitiendo llegar a la carretera “Aérea” de manera segura y sin esfuerzo.
La PatinoVia representa una solución innovadora que, a través de una inversión público-privada, permitirá mejorar en el corto plazo la problemática del tránsito en Guatemala, una situación que nos afecta a diario. Si no se toman medidas oportunas, este problema podría generar serias consecuencias para las personas, las empresas y el país en general en los próximos años.
(Si cree que esta no es una buena alternativa, le invitamos a compartir tu idea. Sería excelente escuchar ideas concretas. ¡Gracias!)
Reglamento para la PatinoVía
¿El porqué de un reglamento para la PatinoVía?
Más adelante, presentaré la propuesta del primer borrador del reglamento para la PatinoVía. Este documento será clave para definir las normas y directrices de su funcionamiento.
Ps. ¡Si llevará techo, por si llueve!
Cualquier nueva idea o aporte, mientras se hace el grupo de “Los 50”, me pueden escribir a: fefe2810@yahoo.com