Periodistas piden el cese a la persecución. Foto La Hora: Daniel Ramírez.
Periodistas piden el cese a la persecución. Foto La Hora: Daniel Ramírez.

En Guatemala, por lo menos 26 periodistas se han visto forzados a abandonar el país entre 2022 y 2023 debido a procesos de criminalización en su contra, así lo destacó el informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), publicado este lunes 19 de mayo.

El documento, que lleva por nombre “Exilio de periodistas y libertad de expresión”, analiza el incremento de casos de periodistas que han abandonado sus países en las Américas durante un periodo comprendido entre 2019 y 2024.

Según la RELE, el exilio de periodistas es una forma de censura que «busca silenciar voces críticas y privar a las sociedades del derecho a estar informadas».

LOS CASOS

En el informe, la RELE remarca que el exilio de periodistas en Guatemala se enmarca en un contexto de instrumentalización del sistema penal como mecanismo de intimidación, campañas de desprestigio y el debilitamiento de la lucha contra la impunidad, tal como ha sido documentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en sus informes anuales.

Según expone la Red Rompe el Miedo Guatemala, en 2023 fueron 11 los periodistas que se vieron obligados a tomar esta medida.

También destaca los casos de países como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Haití, Honduras, El Salvador, Ecuador y Paraguay. El reporte también menciona que en 2023 al menos 460 periodistas de 62 países requirieron asistencia financiera para abandonar sus países de origen, según lo expuesto por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

«Justicia no debe usarse para restringir la libertad de expresión»: Embajadores en visita a Jose Rubén Zamora

CAUSAS DEL EXILIO

La RELE identificó dos causas fundamentales del exilio forzado de periodistas:

La primera, el cierre de los espacios cívicos a través de la instrumentalización del sistema de justicia para perseguir el ejercicio periodístico, aplicando leyes de seguridad nacional, difamación, delitos financieros, entre otras.

Y la segunda, la violencia generalizada, exacerbada por la impunidad y la ineficacia de los mecanismos de protección para personas comunicadoras.

El material detalla los múltiples desafíos que enfrentan los periodistas exiliados, incluyendo obstáculos administrativos, migratorios y riesgos de seguridad física y digital que trascienden fronteras.

Asimismo, advierte sobre los impactos diferenciados que el exilio tiene para las mujeres periodistas, como la discriminación estructural y la violencia basada en género.

El informe completo está disponible en el siguiente enlace: https://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/exilioes.pdf

Yesica Peña
Periodista con el deber ético de convencer al ciudadano de que necesita informarse correctamente.
Artículo anteriorMotorista muere tras impactar contra tráiler en km 13 de ruta al Atlántico
Artículo siguientePNC captura a tres presuntos integrantes de la clica «crazy rich» cuando cobraban extorsión