El alimento que nunca caduca Descubre como identificar la verdadera miel
El alimento que nunca caduca: Descubre cómo identificar la verdadera miel. Foto La Hora: Agexport

La producción de miel en Guartemala crece y los exportadores buscan nuevos mercados, en tanto, se resaltan sus bondades en la agricultura, así como en la nutrición humana, siendo este un alimento que nunca caduca. Expertos explican cómo reconocer este dulce producto.

Los apicultores destacan la importancia vital de las abejas y promover medidas para garantizar su supervivencia. En el marco del Día Internacional de las Abejas, el 20 de mayo, el Comité Apícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) habló de los beneficios de la polinización de las abejas, así como de la miel.

El Comité refiere que el 75% de las plantas con flores del planeta dependen de la
polinización realizada por las abejas. Esto repercute en el importante papel que desempeñan en los sistemas de cultivo a nivel mundial y en el país. «Sin abejas no tendríamos alimentos» explica Xiomara Morales, Presidente de la Junta Directiva del Comité Apícola de Agexport.

Según investigaciones del proyecto IICAMOSCAMED se identificó que los servicios de polinización tecnificada con abejas pueden incrementar la productividad hasta en un 95% en el cultivo de melón y entre un 40% y 70% en el de melocotón, este último registrando exportaciones por 183 millones de dólares en 2024.

Asimismo, tiene impacto en otros cultivos, como aguacate, mango y café, entre otros. El Comité asegura que esto otorga un beneficio económico y el potencial que generan las abejas alcanzan cifras de miles de millones de dólares.

«Esta especie enfrenta un proceso de extinción en nuestro país, impulsado por el cambio climático, un manejo ineficiente y la limitada competitividad comercial frente a productos adulterados en los mercados locales e internacionales. Esta situación afecta los precios justos que deberían recibir los apicultores y comercializadores de productos de calidad», comentó Morales.

No obstante, las exportaciones de productos apícolas alcanzaron los US$4.2 millones en 2024, un millón más que en 2023, lo cual incentiva a la búsqueda de nuevos mercados.

Otro aspecto de valor es la comercialización local de otros productos de la colmena, como polen, propóleos y jalea real, además de la producción de miel destinada al mercado nacional.

Morales explica que las exportaciones de miel natural guatemalteca son de muy alta calidad y, siempre que se manejen bajo buenas prácticas y con trazabilidad, resultan altamente competitivas en los mercados internacionales de alto valor, como Medio Oriente, Taiwán, Japón, Alemania, Holanda y Canadá, entre otros.

miel conferencia
Exportadores detallan la importancia de la apicultura en el país. Foto La Hora: Heidi Loarca
¿CÓMO IDENTIFICAR LA MIEL AUTÉNTICA?

Entre la competencia desleal, se pueden observar diversos frascos o botellas con miel adulterada en el supermercado y otros puntos de venta.

Sin embargo, Morales explica cómo no ser víctima del engaño y poder adquirir la verdadera miel. Y es que una de las bondades de este producto es que nunca caduca, pero esa propiedad la confiere la miel que es de verdad, no la adulterada.

Si la miel se cristaliza, es normal, eso sucede por el grado de humedad que tiene la miel,  asegura Morales. La miel cruda es aquella que no ha sido procesada y no tiene ningún aditivo. «El problema que tenemos es que hay mucha miel adulterada y no hay control», refirió.

«Cuando va al supermercado nunca va a ver que la miel se cristaliza, porque a veces ni siquiera es miel de abeja aunque la etiqueta diga miel de abeja, es glucosa con aditivos y sabor», expresa Morales.

Además, aclara que para saber, «lo primero es que la miel se cristaliza y dos, se puede agarrar un poquito de miel y guardarla en un frasco de vidrio. Luego agregar agua y darle vuelta, eso automáticamente va a hacer una forma como de panal».

miel conferencia 2
La verdadera miel no caduca y aporta nutrientes. Foto La Hora: Heidi Loarca
NUTRITIVA Y MEDICINAL

Según puntualiza la Clínica Mayo, la miel tiene propiedades  antiinflamatorias, antioxidantes y es un agente antibiótico.

«Las personas suelen usar la miel por vía oral para tratar la tos y, en forma tópica, para tratar quemaduras y favorecer la curación de las heridas», se lee en el portal de la Clínica Mayo.

En tanto, el portal del Consejo Europeo de Información sobre Alimentación refiere que la miel aporta, además de carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, oligoelementos, enzimas y polifenoles, incluidos los flavonoides.

«Ciertas pruebas de estudios individuales y a pequeña escala sobre células, animales y humanos también sugieren que la miel puede ser beneficiosa en el tratamiento de la tos, los malestares estomacales y los trastornos digestivos», señala el Consejo.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorDGAC lanza licitación para contratar servicios de limpieza en Aeropuerto La Aurora
Artículo siguienteRetransmisión: La Ronda, conferencia de prensa desde el Palacio Nacional