En entrevista para La Hora, el viceministro técnico del Ministerio de Educación (Mineduc), Francisco Cabrera, explicó cómo han sido mesas de trabajo sobre las negociaciones para un nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo entre la cartera y representantes del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo.

El funcionario aseguró que han sostenido al menos 44 reuniones “formales” de negociación del Pacto Colectivo, las cuales calificó como “bastante tensas”, al no llegar a acuerdos y porque es inevitable separar el entorno de lo que está sucediendo.

“Se puede resumir en distintos perfiles de sesiones de trabajo. Algunas han sido bastante tensas, como yo creo que es normal en una negociación. En la medida que negociar significa que hay posiciones distintas”, argumentó Cabrera.

Para Cabrera, negociar se trata de llegar a puntos de acuerdo; sin embargo, tanto la parte ministerial como el sindicato no están obligados a aceptar alguna propuesta.

ACCIONES FUERA DE LA MESA

Cabrera destacó que, lo que han podido apreciar durante las mesas de trabajo, es que el sindicato magisterial ha mantenido “acciones por fuera de la mesa”, tales como manifestaciones en 2024-2025, asambleas en diferentes regiones, pronunciamientos, entre otras situaciones.

Por lo anterior, el viceministro se cuestiona si en realidad existe una negociación, debido a que “han actuado todo el tiempo fuera de la mesa, manteniendo una agenda de medidas de hecho que no corresponden”; además, agregó que en ocasiones el STEG realiza tomas de dirección, lo que viene a perjudicar el funcionamiento del sistema educativo.

El funcionario también explicó que, si bien ha habido acciones que ejecuta el Mineduc en cumplimiento de su mandato, muchas veces estas generan tensión si el sindicato considera que no son medidas apropiadas.

“Hay un asunto que es la negociación en sí, los temas de negociación, y otro que es el entorno, que en algunas ocasiones termina llegando a la mesa, y eso hace que haya unas tensiones”, enfatizó.

STEG de Joviel Acevedo hace un llamado a no firmar documentos aceptando el 5% del aumento salarial

LAS NEGOCIACIONES Y SUS INTEGRANTES

De acuerdo con el viceministro de Educación, durante las mesas de trabajo con el STEG participan tres dirigentes sindicales, entre ellos Acevedo, así como una delegación del Mineduc formada por la ministra de Educación, la directora del Departamento Jurídico y los viceministros administrativo y técnico, además de asesores y un testigo de honor.

Entre las mesas de trabajo que sostienen existen cuatro:

  • Mesa de negociaciones
  • Junta mixta
  • Mesa técnica
  • Mesa del programa PADEP

“Algunas veces he escuchado al lado sindical señalar que el Ministerio de Educación no dialoga con ellos o que no los escucha, pero tenemos cuatro espacios en los que nos encontramos, donde dos de ellos son semanales, otro es quincenal y el otro es esporádico, cuando sea necesario”, afirmó el viceministro.

Qué pasó con las negociaciones entre el STEG y el Mineduc, esto dicen las autoridades

UN CUASIMINISTRO

Consultado al respecto de la frase “cuasiministro” con la que se refirieron recientemente a Acevedo, Cabrera argumentó que la palabra fue un calificativo utilizado recientemente en el anuncio del aumento salarial para el sector educativo, esto luego de una serie de prácticas que el STEG ha tenido en cuanto a la participación en la toma de decisiones.

En ese contexto, Cabrera hizo mención del planteamiento de inconstitucionalidad que fue presentado por la Procuraduría General de la Nación (PGN) a solicitud del Mineduc, el cual identifica los artículos en los que se le otorgan al STEG funciones que no le corresponden, debido a que son facultad únicamente de la cartera.

Sin embargo, destacó que los siete artículos del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo han sido heredados de gobiernos anteriores, de los cuales el sindicato magisterial asegura que son derechos adquiridos y, por ello, toman decisiones que afectan a los estudiantes, respectivamente.

CONFIDENCIALIDAD DE PACTO COLECTIVO NO PUEDE LEVANTARSE UNILATERALMENTE 

En cuanto a la secretividad del Pacto Colectivo entre el STEG y el Mineduc, Cabrera espera que esta sea eliminada en definitiva, por lo que han presentado recursos legales para levantar la confidencialidad, ya que la discusión tendría que ser “pública y abierta, no confidencial”, afirmó.

El viceministro también explicó que la confidencialidad no puede ser levantada unilateralmente, porque fue concedida mediante acuerdos y necesitan la venia del sindicato para eliminarla. De esa cuenta, aseguró que el ministerio se encuentra cumpliendo con dos partes: una es la secretividad y la segunda lo actuado en las negociaciones; esta última, aclaró, está accesible al público.

CC mantiene confidencialidad de pacto colectivo entre STEG y Mineduc

MAGISTERIO ESTÁ DIVIDIDO SEGÚN VICEMINISTRO 

Tras el anuncio del incremento salarial, el STEG aseguró que el Mineduc tenía como propósito dividir al magisterio, a lo que el viceministro afirmó que las autoridades no tienen ningún interés en dividir; no obstante, considera que el magisterio está dividido desde hace años atrás, ya que es un gremio muy grande.

“Yo diría que intentar dividir al magisterio sería algo, digamos, carente de sentido y de interés por parte del Ministerio de Educación, pero lo que uno ve en la realidad es que el magisterio está formado por múltiples grupos”, agregó.

Joviel Acevedo asegura que Arévalo les declaró la «guerra» por aumento salarial a docentes

5% = ES UN AUMENTO Y NO UN DESCUENTO 

Tras la noticia, por parte del Gobierno de Guatemala, respecto a un aumento salarial del 5 %, el STEG lo calificó de “migajas”, mientras exigía el 15%. Cabrera calificó la acción de “hepática” y de no “reflexiva” oponerse al incremento, puesto que no es un descuento, por lo que pone en duda los principales objetivos del sindicato.

“En primer lugar, es un aumento, no es un descuento del 5%. Si se hubiera anunciado un descuento del 5% del salario de los maestros, yo entendería que su organización se manifestara en contra y vociferara y reclamara”, argumentó.

Cabrera hizo énfasis en los incrementos en gobiernos anteriores, como el 3% del 2022, en el cual ninguna dirigencia se manifestó ni argumentó que eran “migajas”, por lo que el sindicato, según él, tendría que explicar a su dirigencia por qué antes no les ofendía y por qué ahora sí.

Finalmente, el viceministro destacó que, más allá del aumento, existen otros elementos que implican beneficios económicos para el magisterio, tales como los bonos únicos de junio y diciembre, los cuales también obtuvieron un incremento, así como el beneficio del programa PADEP y programas de servicios de salud.

Encuentra más detalles en la entrevista en lahora.gt

Yesica Peña
Periodista con el deber ético de convencer al ciudadano de que necesita informarse correctamente.
Artículo anteriorAcciones de Samuel Pérez que provocaron una fracción en Semilla y la intención de un nuevo partido
Artículo siguienteFallecen dos tripulantes del buque mexicano tras choque contra puente de Brooklyn en New York