
La farmacéutica suiza Roche dijo este miércoles que la orden ejecutiva firmada esta semana por el presidente de EE.UU., Donald Trump, podría afectar negativamente al plan de inversión que presentó el mes pasado para Estados Unidos.
«Si la orden ejecutiva propuesta entra en vigor, la capacidad de Roche para financiar las importantes inversiones anunciadas previamente en EE.UU. quedará en duda», explicó la compañía en un comunicado.
En abril, aparentemente apremiada por las políticas arancelarias del Gobierno de Trump, la empresa presentó un plan para invertir 50 mil millones de dólares en EE.UU. a lo largo de los próximos cinco años, que supone la creación de unos 12 mil nuevos empleos y la apertura de una nueva planta en Carolina del Norte.
Trump da 30 días a las farmacéuticas para bajar precios de medicamentos o enfrentar restricciones
Roche se une a otros actores del sector como Novartis, Johnson & Johnson, Gilead o Sanofi (que hoy mismo anunció que desembolsará lo menos 20 mil millones de dólares de aquí a 2030), que han prometido nuevas y cuantiosas inversiones en el país norteamericano para tratar de satisfacer las exigencias de Trump de traer a suelo estadounidense la fabricación de fármacos.
Sin embargo, la mayor proveedora mundial de fármacos oncológicos considera ahora que la orden ejecutiva firmada por Trump el lunes puede dañar en gran medida su facturación y afectar a esas futuras inversiones de capital.
La orden ejecutiva de Trump solicita a las farmacéuticas que reduzcan, en un plazo de 30 días, los precios de los medicamentos en su país para ligarlos a las tarifas que pagan otros países, por lo general más bajas que en EE.UU.
Casa Blanca adelanta que Trump firmará orden ejecutiva para reducir costos de medicamentos
Sin embargo, se desconoce qué mecanismos tendría el Ejecutivo para implementar la exigencia y, en ese sentido, el presidente, que aseguró que los precios de determinados medicamentos en Estados Unidos se reducirán «hasta en un 90 %», simplemente dijo que si las farmacéuticas no reducen precios de forma «voluntaria» la Casa Blanca utilizará «el poder del Gobierno federal» para garantizarlo.
En su primer mandato (2017-2021) Trump trató de implementar un modelo que exigía que Estados Unidos pagara los precios reducidos de otras naciones por los medicamentos, pero la normativa, retirada después por la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025), no entró en vigor ante las demandas judiciales de las farmacéuticas.
En tendencia:
Pese a que Miguelito siempre negó vínculo: la casa, la sociedad y el abogado del caso B410
Mr. Beast desata polémica en México por ingresar a zonas arqueológicas en Yucatán y Campeche
CC rechaza amparo provisional contra JD del Congreso por aumento salarial y Leyla Lemus emite voto disidente
Tensión en Torre de Tribunales ante manifestación por "conflictos territoriales" en Nahualá