Calle Martí
La Calle Martí es una de las vías más emblemáticas de la Ciudad de Guatemala, rodeada de historia y tradición urbana. Foto: Blog Leyendas de Guatemala / MuniGuate

La Calle Martí, es una de las arterias más emblemáticas de la Ciudad de Guatemala, rodeada de historia y memoria urbana.

Esta arteria nació como la principal puerta de entrada desde el norte hacia la Ciudad de Guatemala. Con el crecimiento de la zona 2 y el auge del transporte urbano, se transformó en un eje vital rodeado de barrios llenos de historia y tradición, contando además con accesos estratégicos como el Anillo Periférico y la calzada La Paz.

DE BULEVAR A UN PUNTO EMBLEMÁTICO DE LA CIUDAD 

Según la Municipalidad de Guatemala, todo comenzó en 1903 con la inauguración del bulevar Manuel Estrada Cabrera, una vía de más de 3,200 pies de largo que conectaba los cantones de Jocotenango y la Parroquia Vieja. Años después, en 1915, pasó a llamarse Calle Nueva, nombre que conservó hasta 1953, cuando Guatemala y Cuba decidieron homenajear al poeta y héroe cubano José Martí. Fue entonces que recibió su nombre actual: Calle Martí.

Hoy, esta arteria se extiende desde la avenida Simeón Cañas en zona 2 hasta la 13 avenida de la zona 6, convirtiéndose en un eje clave del transporte urbano y la vida cotidiana de miles de guatemaltecos.

Calle Martí y la calzada José Milla y Vidaurre. Foto La Hora: MuniGuate.
Calle Martí y la calzada José Milla y Vidaurre. Foto La Hora: MuniGuate.
BARRIOS HISTÓRICOS 

Rodeada de comunidades con fuerte arraigo histórico y cultural, la Calle Martí atraviesa sectores que han sido testigos y protagonistas del crecimiento de la ciudad.

El Barrio La Parroquia, ubicado en la zona, uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad, destaca la iglesia de la Santa Cruz, que con el paso del tiempo, el barrio evoluciono como un centro comercial durante el siglo XX, con sitios memorables como la abarrotería La Morenita y el Cine Alameda, que marcaron la vida cotidiana de generaciones.

Por su parte, Ciudad Nueva representa un modelo de planificación urbana adelantado a su tiempo. Con infraestructura moderna para su época, calles asfaltadas, drenajes eficientes y espacios verdes como el parque Tecún Umán.

Barrio la Parroquia
Barrio la Parroquia. Foto: Municipalidad de Guatemala / Héctor Gómez
MERCADO LA PARROQUIA

Ubicado sobre la misma Calle Martí, el Mercado La Parroquia es uno de los más antiguos de la capital. Desde sus inicios en el siglo XX, ha sido punto de encuentro entre tradición y comercio, donde los aromas, colores y sabores locales se mezclan en una atmósfera viva y acogedora.

En la actualidad la Calle Martí no es solo una vía de paso, es una calle viva, que recibe a más de 75 mil usuarios diariamente, convirtiéndose en una de las rutas más activas de la capital, donde conviven el comercio, la educación, los servicios y el transporte, ¡La calle que nunca duerme!

Mercado la Parroquia
El mercado la parroquia es un lugar emblemático ubicado en la calle martí, lleno de aromas, colores y sabores. Foto: Mercado La Parroquia
EL FUTURO DE LA CALLE MARTÍ 

A partir del 17 de mayo, la Municipalidad de Guatemala dará inicio a un proyecto de renovación en la Calle Martí.

La intervención abarcará dos kilómetros de asfalto, divididos en seis fases, y busca mejorar las condiciones de movilidad para más de medio millón de personas. Los tres objetivos clave del proyecto son:

  • Reducir el índice de accidentes

  • Mejorar la seguridad vial

  • Optimizar los tiempos de traslado

Mantenimiento en la calle Martí: Así funcionará el «plan de movilidad» de la MuniGuate

Marielos Maza
Licenciada en Comunicación y Diseño por la Universidad Galileo. Me intereso en temas de no ficción e historias reales. Actriz de teatro musical en tiempos libres. Considero que es importante valorar y celebrar los pequeños grandes logros desde que inician como un sueño hasta ser una realidad.
Artículo anteriorPiden investigación por muerte de bombero forestal que recibió amenazas
Artículo siguientePapa León XIV escoge su escudo y lema inspirados en la devoción agustiniana