Un hombre paseando a su perro en Londres. Foto La Hora: EFE
Un hombre paseando a su perro en Londres. Foto La Hora: EFE

Tener un perro puede reducir el riesgo de desarrollar demencia en la vejez, según una investigación realizada en Japón.

Un estudio de cuatro años del Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio, que monitoreó el bienestar de casi 12,000 residentes mayores de 65 años, concluyó que los dueños de perros tenían un 40% menos de probabilidad de padecer demencia en comparación con quienes no tenían un can.

El informe, publicado en la edición de diciembre del 2023 de Preventive Medicine Reports, marca la primera vez que científicos demuestran un vínculo claro entre tener perro y la aparición de demencia, según señaló el instituto.

El equipo de investigación comparó la salud mental de adultos mayores que nunca habían tenido un perro con aquellos que sí tenían uno y, por lo tanto, hacían ejercicio y establecían nuevas conexiones sociales al pasear a sus mascotas, explicó el Dr. Yu Taniguchi, autor principal del estudio.

¿Qué mascota es la ideal para cada tipo de persona y hogar?

«Tener un perro permitió a los dueños ejercitarse habitualmente y evitar el aislamiento social, y estos fueron los dos factores clave para reducir significativamente el riesgo de desarrollar demencia», afirmó el Dr. Taniguchi.

«EL HÁBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA»

El Dr. Taniguchi señaló que, aunque el riesgo de desarrollar demencia era mayor en dueños de perros que no hacían ejercicio regularmente ni socializaban, este seguía siendo menor que en personas sin perro que tampoco se ejercitaban o tenían interacción social.

El estudio consideró múltiples variables, como:

  • Género, estado civil y nivel educativo
  • Ingresos económicos e historial médico
  • Nivel de actividad física ajeno a la tenencia de mascotas

Datos clave de la muestra:

  • 11,914 participantes (edad promedio: 74.2 años)
  • 51.5% mujeres

La posesión de un canino exige a los propietarios adoptar rutinas de actividad física, lo que incrementa sustancialmente la probabilidad de interacción y socialización con terceros», manifestó el Dr. Taniguchi, titular de un Jack Russell terrier.

Algunos consejos para reducir su tiempo frente a las pantallas

La investigación también evaluó la asociación entre felinos domésticos y la incidencia de demencia, sin identificar efectos significativos en el bienestar cognitivo de sus dueños. El académico atribuyó este fenómeno a dos factores determinantes:

  • Ausencia de requerimiento de paseos en gatos
  • Limitado potencial para facilitar conexiones sociales en comparación con los canes

Resultados fundamentales
Beneficios generales de la tenencia de mascotas:

  • Reducción de fragilidad asociada al envejecimiento
  • Desaceleración del deterioro cognitivo
  • Postergación en la aparición de discapacidades funcionales
  • Disminución de mortalidad por todas las causas

Ventajas diferenciales de los caninos:

  • Ejercicio sistemático derivado de paseos regulares
  • Dinámicas de socialización con otros propietarios
  • Resiliencia psicológica superior durante periodos de confinamiento (ej. pandemia COVID-19)

***Con información de Asian cientist y The telegraph***

André Lima
Periodista amante del cine y el arte, siempre buscando un punto de vista diferente de las cosas, con fuertes principios en busca del bienestar común y el acceso a una vida digna.
Artículo anteriorEl mundo apuesta por el próximo Papa, menos EE. UU.
Artículo siguienteRemontada en LaLiga: Barcelona derrota 2-1 al Valladolid y se afianza en el liderato