En solidaridad con el periodista JOSÉ RUBEN ZAMORA MARROQUÍN, preso de conciencia. ¡Libertad para José Rubén!

El 3 de mayo se conmemora el DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA, una fecha simbólica para renovar nuestra exigencia a funcionarios de Estado y de gobierno de que, cumplan con su obligación de respetar la libertad de prensa y garantizar seguridad al libre ejercicio de informar y ser informados.

La vida en democracia demanda pleno goce de libertades y derechos civiles y políticos, eso incluye la existencia de una prensa independiente que en la balanza de pesos y contrapesos, garantice que se informe con absoluta libertad y respeto al ejercicio periodístico.

La libertad de prensa implica garantizar y ejercer el derecho que tenemos los periodistas y medios de comunicación, a informar y transmitir noticias sin previa censura, sin obstáculos de gobierno, ni injerencia de autoridades o de cualquier actor social. Es la libertad de buscar, recibir y difundir información.

¿Qué significa el derecho a la libertad de prensa? En primer término, ejercer libertad de expresión y emisión del pensamiento que, para el caso de Guatemala está garantizado en el artículo 35.

También implica ejercer otros derechos, como el derecho a la información para garantizar que todas las personas sepamos lo que pasa en los países y en el mundo, a través de lo que divulgan los medios de comunicación masivos.

Otro derecho es libre acceso a la información. La función de los medios de comunicación es investigar, procesar información, ser veraz e informar con objetividad a la opinión pública nacional, regional o internacional.

Es necesario recalcar que en una sociedad democrática es decisivo tener prensa independiente, que informe con plena libertad y sirva para controlar y destapar los excesos e injusticias que suelen ocurrir en el poder público, porque no se debe olvidar que la población tiene derecho a ser informada.

Proteger la fuente de información. Los medios de comunicación y los periodistas tienen derecho a no revelar el origen de la fuente que genera la información.

Estos derechos se deben ejercer con ética y responsabilidad, verificar la información e impedir que se transmitan noticias falsas o fake news, que sean socialmente dañinas o que ofendan la dignidad de las personas.

Como cité antes, en Guatemala la libertad de prensa como parte imprescindible de la libertad de expresión tiene rango constitucional, no obstante, esa garantía suprema, persisten desafíos y limitaciones que vulneran su ejercicio efectivo, me refiero a que hasta el día de hoy no cesa el acoso, ataques, amenazas, criminalización, campañas mediáticas de desprestigio, atentados, asesinatos y hasta desaparición forzada o involuntaria de periodistas.

En ocasión de esta conmemoración mundial de la libertad de prensa, ofrezco homenaje a periodistas guatemaltecos del pasado y del presente, eliminados por fuerzas oscuras e intolerantes, abrazo a los 19 periodistas guatemaltecos que permanecen en el exilio y recuerdo nuestra obligación de defender derechos y libertades de prensa, expresión, pensamiento, investigación e información.

Para conocimiento de los profesionales del periodismo, la comunicación y los medios, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) que promueve el Día Mundial de la Libertad de Prensa, este año se concentra en reflexionar sobre la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo y los medios de comunicación, bajo el lema: Informar en un mundo desafiante. El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación.

¡LIBERTAD PARA JOSÉ RUBÉN Y RESPETO A LA LIBERTAD DE PRENSA!

 

Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author
Artículo anteriorDel saqueo al progreso: cómo una buena gestión transforma la red vial
Artículo siguienteMigrar: ¡Qué diferencia! ¿verdad?