Pacto colectivo
El Gobierno de Bernardo Arévalo accionó en contra del pacto colectivo que quiere el sindicato de Joviel Acevedo. Foto La Hora/ Diseño Alejandro Ramírez

El presidente Bernardo Arévalo, en compañía de la ministra de educación, Anabella Giracca, anunció el miércoles 30 de abril un incremento al salario de los trabajadores de educación del 5% y un 20% a la bonificación para los docentes y personal administrativo. 

Desde febrero de 2024, la cartera educativa está en mesas de diálogo con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), representado por Joviel Acevedo, para renovar el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, no obstante, este no ha avanzado debido a que no logran un consenso en temas económicos y administrativos. 

Tanto el Presidente como la Ministra, reiteraron que confían en que la negociación continúe de manera “limpia, respetuosa y transparente”. 

A criterio del mandatario, el actual pacto colectivo socava la institucionalidad pública por todos los privilegios que tienen los beneficiados. 

Mineduc indica avances en las negociaciones y acuerdos con el pacto colectivo del STEG

El 5% representa un aumento entre Q200 y Q495, dependiendo el escalafón al que pertenecen, para los 133 mil docentes registrados.

Por otro lado, el personal administrativo, que son 9 mil personas, recibirá un aumento de Q400. Además, Q500 para los bonos únicos de junio y diciembre, los cuales serán aplicables a partir del 1 de junio de 2025.

En 2022, durante el gobierno de Alejandro Giammattei, el reajuste salarial para los maestros fue del 3% sobre el salario base y cobró vigencia el 1 de enero de 2023.

Cerco a Joviel: Gobierno acciona contra pacto colectivo y aumenta salario a maestros

FALTA DE ACUERDOS, ESTANCA EL AVANCE

De acuerdo con la ministra de Educación, hay varios puntos que no han permitido el progreso en las negociaciones con los sindicalistas. 

“Vimos una encrucijada en un momento crucial en el que seguíamos postergando la firma del pacto colectivo, gracias a que el STEG se opone a poner sobre la mesa estos artículos que son ilegales, así que respondimos y tomamos la decisión de dar el aumento”, expresó. 

Según el Mineduc, el sindicato se niega a revisar artículos ilegales heredados del pacto anterior, los cuales otorgan facultades ilegítimas a la dirigencia sindicales, tales como la capacidad de vetar beneficios para docentes y mejoras en la calidad educativa, las cuales la convierten en una autoridad paralela. 

También se quejaron de que quiere tener injerencia en las convocatorias para plazas dentro del sistema educativo que se rigen por criterios técnicos, de mérito y disponibilidad de recursos, que son competencia exclusiva del Mineduc y “no están sujetas a negociaciones con actores externos”. 

Durante su intervención, el mandatario señaló que el pacto ha sido utilizado como escudo para el STEG y convierte a Joviel Acevedo en un “cuasiministro paralelo, lo cual es inaceptable en un Estado de derecho”. 

Qué pasó con las negociaciones entre el STEG y el Mineduc, esto dicen las autoridades

SINDICATO NEGOCIA MÁS DÍAS DE DESCANSO 

La Hora tuvo acceso a las actas de las reuniones que sostienen todos los miércoles ambas partes desde el año pasado, en las que se conocen algunas de las peticiones del STEG. 

En el artículo 24, que de dicho documento, donde se abordan las licencias con goce de salario, los sindicalistas piden lo siguiente: 

Por el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual conviva o estuviera unida de hecho, 8 días hábiles contados a partir del día siguiente de ocurrido el deceso, (antes eran 5).

Por fallecimiento de cualquiera de sus hijos o de su padre o madre, 7 días hábiles, a partir del siguiente día del suceso, (antes eran 5).

Por fallecimiento de hermanos, 5 días hábiles, (antes eran 3).

Por matrimonio 7 días hábiles, (antes eran 6).

Por alumbramiento de la esposa o conviviente 7 días hábiles (antes eran 5).

Por hospitalización del padre, madre, hijos, cónyuge hasta 4 días hábiles, sigue igual. 

Por intervención quirúrgica del padre, madre, cónyuge o hijos 5 días hábiles (antes eran 4). 

Por onomástico (cumpleaños) del trabajador, el día de su natalicio, bajo la salvedad que si el mismo corresponde un día domingo, se transferirá al lunes siguiente, si fuese sábado el descanso será el viernes anterior y si es asueto el día hábil posterior. 

El 10 de mayo para las madres. 

El 17 de mayo para los padres. 

El 18 de julio para todos los funcionarios del Mineduc y servidores públicos por el aniversario del ministerio. 

POR MATERNIDAD Y OTROS DESCANSOS 

La propuesta de los sindicalistas es que las trabajadoras gocen 30 días que preceden al parto y 110 postnatales, agregaron 10 más, ya que antes era de 100 días. 

El documento estipula que si la mujer sufre un aborto espontáneo o parto prematuro, los descansos se reducen a la mitad. También contemplan que cuando se adopte a un menor de edad, tendrá la licencia de postparto. 

Además, aclaran que el tiempo que no lo remunera el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, (IGSS), sea pagado por la cartera educativa. 

Los profesores también podrán descansar el 5 de octubre por el Día Mundial de los Docentes, la Semana Santa desde el lunes hasta el miércoles, y el 24 y 31 de diciembre de cada año. 

Asimismo, otra negociación es que si los asuetos o feriados caen domingo los disfrutarán el lunes y si es sábado el viernes anterior. 

Mabilia López
Periodista en temas políticos y sociales. Comprometida con dar a conocer la verdad a los guatemaltecos.
Artículo anterior473 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteMP realiza evento de Q90 mil donde Consuelo Porras quiso hablar sin periodistas presentes