
Cámaras empresariales urgen al gobierno acelerar propuesta a EE.UU. para resolver barreras no arancelarias, ya que, según ellos, el país está perdiendo en competitividad.
La Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Internacional (Cencit), pide al gobierno de Bernardo Arévalo acelerar las negociaciones para facilitar el comercio con Estados Unidos, ante la imposición del arancel del 10%, el cual está generando sobrecostos a empresas exportadoras y restando competitividad.
La Comisión considera que el impacto del arancel en Guatemala es grave, por lo cual estima «urgente concentrar todos los esfuerzos y coordinación interinstitucional, para presentar de forma acelerada y sustancial, avances en la facilitación al comercio, con especial atención a las barreras señaladas al país».
Las cámaras empresariales recuerdan que están por cumplirse 20 días de la aplicación del arancel del 10% impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump.
A la vez, el gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Economía, dio inicio al trabajo conjunto para las negociaciones con EE.UU., por ello, «el sector empresarial organizado de Guatemala ve la necesidad de elevar a una nueva etapa la atención a esta situación, presentando avances en la resolución de las barreras no arancelarias identificadas por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR)».
La Comisión reconoce los esfuerzos de la cartera de Economía, para abordar tal situación, pero hace hincapié en la urgencia de presentar resultados concretos y verificables a nivel político y técnico de alto nivel, orientados a resolver a largo plazo las barreras no arancelarias señaladas por el USTR.
Los empresarios organizados recuerdan que «la resolución de estas barreras es esencial para iniciar un proceso de negociación que permita revertir el arancel impuesto, el cual está afectando gravemente la competitividad de nuestros productos en el mercado estadounidense, a un costo aproximado de USD1.5 millones diarios».
OTROS PAÍSES AVANZAN
De acuerdo con la Cencit, el USTR ha recibido 18 propuestas formales de diferentes países y detalla que esta semana tiene programada reuniones con 34 naciones, para fortalecer esas alianzas comerciales bilaterales.
«Estas acciones demuestran un compromiso proactivo para resolver disputas comerciales y preservar el acceso preferencial al mercado estadounidense», sostiene la Comisión.
Ante esto, la Cencit enfatiza que Guatemala no puede quedarse atrás. «Es urgente que el Gobierno de Guatemala, a través del Mineco, se solicite una reunión bilateral de alto nivel con el USTR, con el objetivo de presentar avances concretos en la eliminación de las barreras no arancelarias y con ello, negociar la exención a la medida arancelaria impuesta al país».
En ese sentido, el sector empresarial guatemalteco recuerda que mantiene su compromiso de colaborar estrechamente con las autoridades gubernamentales para encontrar soluciones técnicas y negociadas que preserven el empleo, la inversión y el acceso al mercado estadounidense.
«Es momento de actuar con decisión y unidad para proteger los intereses comerciales de nuestro país», externaron las cámaras empresariales.
La Cencit se encuentra conformada por la Asociación de Azucareros de Guatemala, Cámara del Agro, Cámara de Comercio, Cámara de Finanzas de Guatemala y Cámara de Industria de Guatemala.
La Hora solicitó una actualización de las negociaciones con EE.UU. para conocer el avance de estas. No obstante, el Ministerio de Economía no ha respondido. De recibir un pronunciamiento se incluirá en este espacio.

En tendencia:
Guerra declarada: que sea sin reserva
Jefes de bloque reaccionan por propuesta de Arévalo para reformar Ley del MP
Luis Pacheco y Héctor Chaclán tendrán que esperar por audiencia ante inasistencia del MP
Él es el juez Mario Rodrigo Flores, contralor del caso en contra del viceministro Luis Pacheco
Iglesia evangélica en Quetzaltenango ofrece disculpas y califica de erróneos los videos difundidos