
Este miércoles 23 de abril, trasciende que 12 estados demandaron a la administración de Donald Trump en la Corte de Comercio Internacional para detener su política arancelaria por considerarla ilegal.
Según un cable de la agencia AP los doce estados presentaron la acción legal en la referida corte en Nueva York. La demanda sostiene que la política arancelaria de Trump ha traído caos a la economía estadounidense.
Asimismo, los estados demandantes piden a la corte declarar ilegales los aranceles e impedir que las agencias gubernamentales y sus funcionarios los hagan cumplir.
Por su parte, el medio CNBC recogió declaraciones de la fiscal general de Nueva York, quien en un comunicado sobre la demanda expresó que «el presidente no tiene el poder de aumentar los impuestos a su antojo, pero eso es exactamente lo que el presidente Trump ha estado haciendo con estos aranceles».
CNBC detalla que además de Nueva York, los otros estados demandantes incluyen Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nuevo México, Oregón y Vermont.
«La Constitución asigna al Congreso, no al Presidente, el ‘Poder de establecer y recaudar impuestos, aranceles, impuestos y arbitrios'», dice la demanda, según cita el medio en mención.
También se comparten las declaraciones del fiscal general de Arizona, Kris Mayes, quien sostiene que «el esquema arancelario del presidente Trump no solo es económicamente imprudente, sino que es ilegal».
En tanto, en las redes sociales, el gobernador de California Gavin Newsom quien detalla en una entrevista con el comentarista Brian Tyler Cohen que esta es la demanda número 15 desde que Trump volvió al cargo.
«Demandamos a la administración Trump diciendo que él no tiene la autoridad unilateral para imponer estos aranceles. Y creemos que estamos en terreno muy, muy firme», declaró Newsom.
Los medios citados indican haber solicitado una respuesta de la Casa Blanca. No obstante, el gobierno de Donald Trump no se ha pronunciado.
.@GavinNewsom: «This is our 15th lawsuit since Trump got back into office. We sued the Trump administration saying that he does not have the unilateral authority to impose these tariffs. And we think we’re on very, very firm ground.» –@CAgovernor pic.twitter.com/XVI6RN5sZW
— Brian Tyler Cohen (@briantylercohen) April 17, 2025
GUERRA ARANCELARIA
Desde el 2 de abril cobraron vigencia los aranceles recíprocos y en países como Guatemala, la medida comenzó a aplicarse desde el 5 de abril.
En un listado difundido por la Casa Blanca, se detalló el porcentaje de arancel que se le impone a cada socio comercial por ingresar sus productos a Estados Unidos.
Países como la República Popular de China han respondido imponiendo de igual forma aranceles a los productos estadounidenses que ingresen al gigante asiático.
El pasado 9 de abril, el presidente de EE.UU. anunció la suspensión temporal, por tres meses, de los aranceles recíprocos a varios países que no tomaron represalias y los redujo a 10%, aunque en el caso de Guatemala no aplica, lo que está provocando un sobrecosto a las empresas exportadoras.
Los países a los que sí aplica y a los que no, la suspensión de los aranceles de Trump
En tendencia:
Guerra declarada: que sea sin reserva
Abogado: juez Cuarto Penal "A", Mario Rodrigo Flores Maldonado, firmó orden de captura contra Luis Pacheco
MP acelera el paso en el caso que ha vuelto su prioridad No. 1
Iglesia evangélica en Quetzaltenango ofrece disculpas y califica de erróneos los videos difundidos
Bombero Voluntario muere al caer de al menos 50 metros cuando apagaba incendio forestal en zona 17