Día sin sombra
Durante este mes de abril ocurrirá el día sin sombra, un dia con profundo significado para los mayas. Foto: La Hora / Canva

El año ha estado cargado de espectáculos astronómicos, una luna de sangre, una imponente luna llena que marcó el inicio de la Semana Santa y aun al finalizar este mes ocurrirá uno de los eventos más curiosos del calendario astronómico. Se trata del Día sin Sombra, un fenómeno poco común que está a punto de ocurrir en Guatemala. Aquí te contamos cuándo será y cómo puedes observarlo.

El mes de abril finalizará con un asombroso fenómeno astronómico conocido como el día sin sombra, en donde el sol se ubica sobre la vertical, ocupando así el lugar más alto en el cielo. Este fenómeno ocurre únicamente dos veces al año, haciendo que la sombra lateral tanto de los objetos como de las personas no se proyecte.

¿QUÉ ES EL DÍA SIN SOMBRA?

El INSIVUMEH, define el día sin sombra, también conocido como cenit solar, como el día en el cual a mediodía el Sol se posiciona justo al centro, provocando que objetos verticales no tengan sombra.

Además, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres cita a la Asociación Guatemalteca de Astronomía (AGA) quienes señalan que el fenómeno se debe a que en esos días el Sol se encuentra exactamente en la latitud de nuestro país y sus rayos caen a 90 grados sobre el suelo, ocasionando que los objetos no proyecten sombras o estas sean mínimas al mediodía.

Dicho fenómeno solo puede ser observado en regiones ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, principalmente en Centroamérica, donde se encuentra Guatemala.

dia sin sombra
El próximo 29 de abril se podrá apreciar el día sin sombra. Foto: Conred
¿CUÁNDO OCURRIRÁ?

Según el Instituto de Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), este evento ocurrirá el próximo 29 de abril, a partir de las 11:55 de la mañana.

Aunque el horario puede variar ligeramente según la ubicación, el fenómeno solo durará unos minutos. Durante ese breve lapso, los objetos verticales perderán su sombra, generando un efecto visual sorprendente y único. Este mismo fenómeno ocurrirá nuevamente en agosto del presente año.

CÓMO OBSERVARLO 

Este fenómeno será fácil de observar. Puedes colocar un objeto vertical, como un pachón o una botella, en un lugar plano y soleado.

Si deseas observar cómo la sombra va desapareciendo hora tras hora, coloca el objeto sobre una hoja de papel clara. Así podrás ver con mayor claridad cómo la sombra se va reduciendo. Te recomendamos comenzar al menos una hora antes del momento exacto, para que puedas apreciar el proceso completo a medida que la sombra se desvanece por completo.

Recuerda que no debes mirar directamente al sol. Y si estás listo para disfrutar de este fenómeno, no olvides protegerte del sol, elige un espacio al aire libre, libre de obstáculos como cables, edificios o cualquier otro elemento que pueda interferir con tu experiencia.

Dia sin sombra
Durante el día sin sombra, los objetos verticales no presentaran sombra, Foto: Conred
LA ANTIGÜEDAD 

Según BBC News, este fenómeno es conocido desde la antigüedad. Los pueblos prehispánicos, entre ellos los mayas, poseían avanzados conocimientos astronómicos y utilizaban el sol cenital para comprobar la exactitud de sus calendarios. A partir de este fenómeno, medían el tiempo y determinaban momentos clave para la construcción de templos.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura y Deportes, este evento es denominado por los antiguos mayas como Kajtz’ Uq’ Q’ij, que significa “el paso del sol sobre el cenit”. Este fenómeno astronómico servía como guía para calcular la hora y el día. Los mayas lo consideraban un momento sagrado, ya que el Padre Sol se ubicaba directamente sobre sus cabezas, iluminando completamente su entorno.

Como parte de esta tradición, las comunidades suelen reunirse para observar y honrar el Kajtz’ Uq’ Q’ij. Según la costumbre, cada familia elabora una cruz que lleva consigo a las montañas, donde se adornan con hojas y flores. Estas ceremonias son una forma de agradecimiento y conexión espiritual con la naturaleza.

La conmemoración también incluye la preparación de alimentos especiales. Las mujeres, por ejemplo, elaboran Tayuyos, un tamal típico hecho a base de masa de maíz mezclada con frijol negro, haba, piloy y otros ingredientes tradicionales.

 

Día sin sombra
Ancestros Mayas realizan diversas actividades durante el día sin sombra, conocido por ellos como Kajtz’ Uq’ Q’ij Foto: MCD

Marielos Maza
Licenciada en Comunicación y Diseño por la Universidad Galileo. Me intereso en temas de no ficción e historias reales. Actriz de teatro musical en tiempos libres. Considero que es importante valorar y celebrar los pequeños grandes logros desde que inician como un sueño hasta ser una realidad.
Artículo anteriorÁngel Pineda: Arévalo debe dar indemnización por manifestaciones y bloqueos de 2023
Artículo siguienteLuis Almagro lamenta detención de Luis Pacheco, y señala posible persecución política en Guatemala