
Tras un informe presentado por el gobierno de EE.UU. sobre barreras no arancelarias con sus socios comerciales, se resaltó que hay algunos aspectos que Guatemala debe atender, entre ellos, relacionados con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), entidad que explica lo que falta para cumplir con esos requerimientos.
El pasado 31 de marzo EE.UU. publicó el Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025 sobre el Programa de Acuerdos Comerciales.
Para el caso de Guatemala se enlistan varias barreras no arancelarias y en lo relacionado con la participación de la SAT se menciona que empresas estadounidenses han tenido dificultades para la devolución del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado.
Asimismo, se citan problemas en las inspecciones en aduanas, que han detectado las empresas estadounidenses.
El tema fue abordado por la prensa durante la última conferencia ofrecida por el Superintendente, Marco Livio Díaz Reyes, quien finaliza su gestión el próximo 14 de abril.
RESPUESTA DE SAT
Díaz Reyes dijo que es urgente integrar al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos fronterizos (Dipafront) y a la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), en un solo módulo de riesgo, así como fortalecer los puestos de control.
Por parte de la SAT, Díaz Reyes adelantó que se encuentra en proceso de licitación la adquisición de drones. Esto es con el objeto de incorporar el uso de tecnología de control para dar seguimiento al transporte que no pague impuestos.
No obstante, el jefe de SAT explicó que “los otros ministerios no se han querido unir al módulo, nosotros los hemos invitado, se los hemos explicado y no hemos logrado la decisión política de unirse a ese módulo, para que el módulo sea el que maneje el riesgo”.
#AhoraLH | El jefe de SAT, Marco Livio Díaz, explica que se introdujo una serie de elementos tecnológicos como el Módulo de Relacionamiento, que permite establecer la actividad del contribuyente y detectar anomalías.
📷✍️: Heidi Loarca/LH pic.twitter.com/cqjdxnweVJ
— Diario La Hora (@lahoragt) April 10, 2025
El funcionario continuó detallando que dicho módulo es capaz de establecer si un proveedor es confiable, si no hay necesidad de revisarlo, o bien, si viene de un país que es confiable.
“Lo que urge es que estos ministerios se unan a este módulo, que nos den sus parámetros de riesgo para que el módulo los administre”, remarcó.
A modo de ejemplo, Díaz Reyes dijo, “si el MAGA avisa que la arveja viene contaminada de tales países, nosotros le ponemos ese aviso al módulo y paramos todo lo que sea de arveja de ese país”.
PRESUPUESTO E INICIATIVAS
En cuanto a la devolución del crédito fiscal, hay algunos casos en que la SAT le debe a empresas estadounidenses.
En un caso particular, Díaz Reyes mencionó a una cadena distribuidora de productos varios.
Sin embargo, el funcionario indicó la necesidad de aumentar el presupuesto para la devolución.
Así mismo, detalló que la Administración Tributaria ha planteado una solución de ley, pero para que esta se concrete se necesita del apoyo del Congreso de la República y del Ministerio de Finanzas Públicas.
En tendencia:
EE.UU. reitera solicitud de información por “Haroldito” Lorenzana: ofrece recompensa de Q38.5 millones
¿Sabes cómo y cuándo tramitar el DPI que se debe armonizar con el NIT?
Salvadoreño alias "Troca" capturado en presunta guarida de Salvatruchas en Ciudad San Cristóbal
Gobernación cambia a director de Presidios tras localización de túnel en cárcel de Puerto Barrios
Brincan los Netcenteros