Relación Japón – GT (Quiché): bibliotecas y mejoras educativas para la niñez indígena

Yesica Peña

La Embajada de Japón, se encuentra implementando una serie de proyectos en Guatemala, especialmente en pueblos indígenas de Quiché. La Hora viajó hasta el municipio de San Antonio Ilotenango para ser parte del proyecto de «Educación Primaria de Calidad para estudiantes en Quiché» y también de la inauguración de una biblioteca en una de las provincias.

El proyecto tiene como propósito mejorar las calidades en materia de educación primaria en habilidades como matemáticas y lectura de idioma español, mediante la capacitación de maestro y población en general, quienes apoyaran a los niños a culminar sus estudios.

Cabe destacar que este trabajo es ejecutado por el Plan Internacional Japan y financiado por Japón, por un monto de U$600 mil 741 durante 2024 y US$628 mil 679 en 2025, el periodo de ejecución es de tres años, el cual empezó el 16 de marzo de 2024.

Embajada de Japón inaugura bibliotecas e implementa mejoras educativas en pueblos indígenas de Quiché
Proyecto de «Educación Primaria de Calidad para estudiantes en Quiché». Foto La Hora Yesica Peña.

Por su parte, Antonio Gutiérrez, representante de país de Plan Internacional, comentó que en la educación es importante tener acceso a la lectura, el mejoramiento de conocimientos en temas de matemáticas, en temas de escritura y de idioma español.

«El que una escuela de las 13 que se atienden con el proyecto de Japón, cuente con su propia biblioteca, permite que los niños tengan un espacio seguro y adecuado», destacó Gutiérrez.

Según Gutiérrez, se espera que con la nueva biblioteca los niños puedan leer al menos un libro mensual, que es lo mejora sus condiciones de lectura y escritura.

Embajada de Japón inaugura bibliotecas e implementa mejoras educativas en pueblos indígenas de Quiché
Proyecto de «Educación Primaria de Calidad para estudiantes en Quiché». Foto La Hora Yesica Peña.
MEJORAMIENTO DE EDUCACIÓN

El proyecto cuenta con una selección de escuelas, donde se crean espacios de aprendizaje entre docentes, charlas para padres de familia y la construcción de dos bibliotecas, así como la entrega de 1,700 libros y juegos educativos.

Durante la visita, se hizo inauguración de una biblioteca en el municipio de Ilotenango, para incentivar la lectura y reforzar el método de «Guate-maticas» implementado por medio de libro de texto elaborado por expertos de la Agencia Internacional del Japan (JICA), el cual ya está aprobado como libro de texto nacional.

De esa cuenta, serán beneficiados 2,700 alumnos, 107 docentes y 1,300 padres de familia, quienes engloban a 16 escuelas. Estas cifras cubren el 40% de las escuelas de referido municipio.

Hasta la fecha, el proyecto ha presentado mejoras en las habilidades matemáticas de los docentes, incremento de alumnos en la lectura, y la apertura de una escuela nivel básico «extra-curricular».

Embajada de Japón inaugura bibliotecas e implementa mejoras educativas en pueblos indígenas de Quiché
Proyecto de «Educación Primaria de Calidad para estudiantes en Quiché». Foto La Hora Yesica Peña.
BARRERAS EN QUICHÉ

De acuerdo a los antecedentes del Ministerio de Educación (Mineduc) y las tasas netas de matrícula, en el departamento existe disparidades regionales en términos de alfabetización, siendo del 35% destacándose como alta.

Por otra parte, en las escuelas primarias se ha incrementado la disminución de estudiantes conforme se avanza de grado, siendo estos los siguientes factores:

Temas de docentes: En algunos casos, el nivel de comprensión de los profesores sobre cada materia, motivo por el que los alumnos no reciben clases de calidad.

Falta de materiales para aprender: Según expertos de JICA, aproximadamente el 90% de las escuelas primarias en Ilotenango carecen de un libro de texto.

Barreras de idioma: Los niños desde pequeños practican el idioma materno que es el Quiché; Sin embargo, luego de ingresar a la escuela aprenden formalmente el idioma español, esto influye en la capacidad académica de las materias.

Falta de apoyo de padres hacia los hijos: Aparte de las limitaciones, la falta de comprensión por parte de algunos padres influye en actividades educativas.

Faltas de instalaciones adecuadas por escasez de presupuesto: Una de las barreras más comunes es la falta, la falta de un entorno adecuado para promover la lectura y la alfabetización.

Japón impulsa educación nutricional en comunidades de Guatemala para combatir la desnutrición infantil