POR CLAUDIA PALACIOS
cpalacios@lahora.com.gt

La renuncia de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti satisfizo una de las principales demandas de La Plaza, pero no fue suficiente para reformar el sistema, que sigue permitiendo la corrupción, la violencia, la desigualdad y la impunidad. Por ello, tras las históricas manifestaciones que siguieron al 25 de abril pasado, hay quienes continúan trabajando por construir una nueva realidad para Guatemala y que ahora dicen: “Estamos aquí”.

“El mensaje que queremos enviar es que la ciudadanía es un actor político más, que tiene que ser tomado en cuenta; es decir, nunca más un Estado sin su gente. Las autoridades tienen que saber que hay unos ciudadanos pendientes y que tienen que responder a ellos, porque son sus empleadores al final de cuentas”, explica Andrés Quezada, parte de la organización JusticiaYa, que para el próximo sábado 16 de enero, dos días después de la toma de posesión del nuevo Gobierno, convocó a una manifestación en la Plaza Central.

Otras organizaciones ciudadanas se han unido a la convocatoria y hacen eco del mensaje de la misma.

“Estamos aquí”, la consigna central de la manifestación, está dirigida a todas las autoridades, indica Regina Solís, de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala (CEUG). “Mucha gente cree que el propósito de la manifestación es desgastar al nuevo Gobierno, pero en realidad el mensaje es mucho más amplio, y busca reivindicar el papel fiscalizador de la ciudadanía”, señala.

Los entrevistados coinciden en que la manifestación también es un mensaje a los gobernantes y la ciudadanía de que el espíritu de transformación del país no cesó con la renuncia de Pérez Molina y Baldetti, y que más allá de la presencia en las plazas, hay un movimiento social que sigue vivo y trabajando para impulsar dichos cambios.

EL FRUTO DE LA PLAZA

El 2015 no solo dejó a Guatemala una ciudadanía más consciente de los problemas sociales y políticos del país, sino también una ciudadanía más organizada.

La crisis política y social del año anterior fue un caldo de cultivo para el nacimiento de nuevas organizaciones o colectivos, en su mayoría conformados por jóvenes que tras la coyuntura continuaron trabajando por un sueño en común.

“El gran valor del 25 de abril, cuando se dio la primera manifestación, fue que empezamos y que se gestaron redes de personas que de otra forma no podría haber hecho conexión y que comparten un mismo sueño. Eso nunca se detuvo y se sigue trabajando”, explica Quezada.

Es así como convergieron personas con distintos orígenes, ideologías, intereses y ocupaciones. Tal es el caso de la CEUG, que logró hacer confluir sectores universitarios hasta hoy divididos.

“Creo que uno de los grandes descubrimientos y uno de los grandes aprendizajes del 2015 es que no se necesita estar en el mismo bando ideológico para poder articular en objetivos convergentes; es decir, la lucha por un país mejor es por eso que aglutina bastantes frentes, porque va más allá de cualquier ideología”, señala Solís.

Gabriela Campos, de Landivarianos, la organización de estudiantes de la universidad Rafael Landívar, indica que esta convergencia no es fácil, pero que es parte de la riqueza del movimiento. “A veces es difícil, porque hay temas en los que no siempre logramos consensos, pero el diálogo entre las distintas posturas enriquece el debate”, dijo.

Además, a estas iniciativas se sumaron las de jóvenes en otros departamentos, que organizaron manifestaciones en sus respectivas plazas centrales, y que ahora continúan con la veeduría ciudadana a nivel local.

Entre ellos se encuentran VOS Xela, Despierta Huehue, Sumpango Libre, JusticiaYa Escuintla, Colectivo Jóvenes de Guatemala (Antigua Guatemala), Jóvenes del volcán Tacaná y la Coordinadora Interuniversitaria de Occidente (CIO), entre otros.

LA VOZ DE LOS DEPARTAMENTOS

“Comenzó con una manifestación en la Plaza Central de acá. No nos conocíamos, pero dos o tres compañeros convocaron en Facebook e informalmente nos juntamos ahí. Luego de esa primera manifestación, nos dimos cuenta que había que organizarse y a partir de ahí nos comenzamos a conocer y a formar el colectivo formalmente. Nos reuníamos para discutir ideas para seguir incidiendo”, relata Diego Toledo el inicio del Colectivo Jóvenes de Guatemala, que trabaja en Antigua Guatemala.

“El objetivo principal es un proyecto común. Inicialmente nos dimos cuenta que organizados íbamos a poder lograr muchas cosas más que separados y atendiendo intereses personales. Al final, en el 2015, nos dimos a la tarea no solo de protestar, sino de hacer conciencia y de informar de los diferentes sucesos del municipio, de las diferentes cosas que estaban pasando nacionalmente, porque las personas pueden conocer las situaciones, pero no entienden sus consecuencias en la población”, dijo Toledo.

Una historia similar cuenta Marielena Valverde, de VOS Xela, cuyos miembros también se conocieron en la Plaza Central de la localidad. “Nosotros sabíamos que eso era un momento que había que aprovechar, porque no todos los días hay 20 mil personas manifestando en el Parque Central. Nosotros sabemos que el esfuerzo ahora está en cómo mantener esa lucha y ese despertar, porque no podemos permitir que la población vuelva al conformismo”, señaló.

En Huehuetenango, Verenisse Arango, de Despierta Huehue, destaca que pese a las diferencias, el objetivo de lograr mejorar para la población de dicho departamento los mantiene unidos. “Hay médicos, estudiantes de derecho, un poquito de todo, y nos tocó la realidad de nuestro país, ahí fue donde comenzó. Todos tenemos diferentes carreras y actividades, al final todos tenemos distintos puntos de vista, pero al final, lo que queríamos era que ya no hubiera más corrupción, más aquí en Huehuetenango, que nos han tenido olvidados y que no han venido a investigar acá, sobre todo por los diputados que se han visto involucrados en casos de corrupción”, dijo.

Las redes sociales han sido fundamentales para las convocatorias lanzadas por dichas agrupaciones, además de ser el medio por el cual difunden información a la población. En sus respectivas páginas de Facebook se pueden observar denuncias, información sobre las municipalidades, convocatorias a manifestaciones locales, entre otros.

LA ARTICULACIÓN

Valverde, de VOS Xela, indicó que un esfuerzo articulador con otras organizaciones en la capital y los demás departamentos es indispensable para fortalecer el movimiento ciudadano, ya que así la incidencia pasa de ser local a nacional.

Aunque existe comunicación entre las distintas agrupaciones y ya se han realizado reuniones en conjunto, la articulación de la que habla Valverde está aún en pañales, según indicaron los representantes de las organizaciones consultadas, debido a que las mismas siguen en una etapa de definición.

En el caso de las organizaciones de Sacatepéquez, el esfuerzo va un paso adelante, ya que el pasado 3 de enero presentó de forma oficial el Bloque de Organizaciones Civiles de Sacatepéquez (BOCS), que integra a más de 20 agrupaciones de la jurisdicción.

El objetivo del BOCS, comenta Toledo, es obtener el apoyo para actuar de forma departamental en los casos que sea necesario.

Quezada, de JusticiaYa, señaló que parte de los planes de la organización para el presente año es reunirse con los colectivos en otros departamentos, para compartir experiencias y conocimiento, así como fortalecer las redes que serán necesarias para la incidencia a nivel nacional.

En tanto, Solís, indicó que la CEUG tiene una deuda con los universitarios de los centros regionales, y que este año buscarán acercamientos a los mismos, así como con la CIO.

LA ESPERANZA

Jorge Santos, de la Unidad de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, señaló que las organizaciones de jóvenes surgidas a partir de las manifestaciones que se llevaron a cabo el año pasado, son una esperanza para la transformación del país.

“Lo que vimos fue una explosión de demanda ciudadana por garantías en todo sentido y han sido expresiones de jóvenes las que han generado este proceso. Incluso algunas, luego de la fase más intensa de movilización ciudadana, han logrado permanecer en el tiempo, manteniéndose no solo en una actitud de demanda hacia las autoridades, sino que han iniciado procesos de formación y de organización que les permite impulsar nuevos procesos”, señala.

Para Santos, de esa cuenta, este sábado 16 nuevamente se podrá ver a esos colectivos movilizándose, actuando y proponiendo. “Ahora vemos cartas abiertas a las autoridades, actuaciones en redes sociales y otras expresiones que, sin lugar a dudas, formarán parte del nuevo movimiento social y cultural del país”, dijo.


LAS DEMANDAS

Los jóvenes entrevistados enlistaron una serie de demandas necesarias para la transformación del país.

– Transparencia
– Reformas al Sistema de Justicia
– Reformas a la matriz de compras del Estado
– Reformas al sistema de partidos políticos
– Extinción de Dominio para casos de Corrupción
– Políticas para reducir la desigualdad
– Recursos para el Sistema de Salud y Educación
– Fortalecimiento de la Contraloría
– Depuración de la Superintendencia de Administración Tributaria
– Mayor representatividad de los diputados

Artículo anteriorDiez muertos y 15 heridos tras una explosión en Estambul
Artículo siguientePRO encabezada por Camey