El pasado martes 25 de febrero inició el registro de pescadores artesanales del 2025 y este durará hasta el jueves 27 de febrero, este registro se realiza en Champerico, Retalhuleu, en las instalaciones locales de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (Dipesca).
Esta dirección de pesca es perteneciente al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), durante estas jornadas, el personal de Dipesca informa a los pescadores acerca del proceso, el cual es totalmente gratuito, así como los requisitos, entre los que se encuentran presentar el Documento de Identificación Personal (DPI) y brindar datos básicos.
¡Últimos días!#Retalhuleu | Los invitamos a participar en la jornada de registro para pescadores artesanales, del 25 al 27 de febrero de 2025 en las instalaciones de DIPESCA, Champerico. El proceso es totalmente gratuito.
¡El pueblo digno es primero! pic.twitter.com/PhdDVpZUJ6
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) February 26, 2025
ESTE REGISTRO NO ES UNA LICENCIA O PERMISO DE PESCA
El Ministerio exaltó que esta actividad tiene como objetivo visibilizar la importancia económica y relevante del sector pesquero en las zonas costeras, por esto el ministerio resalta lo relevante que significan contar con la actualización de datos e identificar a los pescadores artesanales.
Además, por medio del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), trabaja para lograr el acercamiento oportuno con quienes se dedican a la actividad de pesca artesanal y conoce sus necesidades para continuar con su labor.
En las jornadas realizadas el año pasado, fueron registrados 1269 personas dedicadas a la pesca, entre los cuales se dividieron entre artesanales y los de subsistencia, según estos registros de Dipesca indican que la mayoría de personas, hombres y mujeres, que se registraron, se encargan más de la comercialización.
MIDES avanza en la toma de datos del Registro Social de Hogares 2025
También con los datos obtenidos se determinó que la herramienta más utilizada para la pesca es el trasmallo o atarraya (Red de pesca que se estira mientras la embarcación avanza) , así como que las embarcaciones más usuales para este oficio son las lanchas pequeñas y cayucos, junto con los datos de las especies de mayor captura, entre las cuales figuran la curvina, guabina, tacazonte y camarón.
En tendencia:
Saturno cerca de la Tierra: el espectáculo astronómico que brillará en el cielo este domingo
El CIV deberá entregar un plan de reactivación de la construcción del paso a desnivel de la Petapa
Fabricante de gradas eléctricas del Aeropuerto La Aurora provee repuestos ante mantenimiento no adecuado
Eclipse solar del 21 de septiembre: estas son las regiones que lo disfrutarán y cómo seguirlo en vivo
Siero por licencia otorgada en Muxbal: hicieron mucho más de lo que se les había autorizado