Roberto Arias
La mayoría del pueblo de Guatemala está atento al resultado que obtendrán Guatemala y sus ciudadanos con la próxima gestión de Jimmy Morales y Jafeth Cabrera como gobernantes de la República, en quienes los guatemaltecos delegaron, con altas expectativas, el mandato soberano de un país que está metido en un serio conflicto integral.
En varias entregas refresco la memoria de los mandatarios sobre el discurso en Río, por José Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay, en la cumbre Río+20 ante una audiencia de gobernantes en la Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sustentable.
El discurso es histórico, Mujica habló ante una audiencia de presidentes que con fastidio escucharon las verdades atroces que les decía. La prensa internacional y el mundo se percataron de que no fue un simple discurso el que expresó el presidente uruguayo:
“Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo que queremos es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?
Más claro: ¿tiene el mundo los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos otro tipo de discusión? Hemos creado esta civilización en la que hoy estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo.
Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, cuya mirada alcanza a todo el planeta.
¿Estamos gobernando esta globalización o ella nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía que basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?” Continúa.
No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis que tenemos no es ecológica, es política.
El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. No venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general. Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida. Esto es lo elemental.
Pero la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor de esto. Porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros. Pero ese híper consumo es el que está agrediendo al planeta.