Donald Trump anunció aranceles recíprocos con varios países. Arte La Hora: Alejandro Ramírez
Donald Trump anunció aranceles recíprocos con varios países. Arte La Hora: Alejandro Ramírez

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció una política de aranceles recíprocos con varios países. Dado que Guatemala es uno de sus socios comerciales, surge la duda si esta medida tendrá alguna repercusión.

El 13 de febrero, la Casa Blanca publicó un comunicado explicando que “Estados Unidos tiene una de las economías más abiertas y uno de los tipos arancelarios promedio ponderados más bajos del mundo”.  

Continúa indicando que “EE.UU. impone menos barreras a las importaciones que otras economías importantes del mundo, incluidas aquellas con sistemas políticos y económicos similares”.  

Prosigue detallando que “durante muchos años, Estados Unidos ha sido tratado injustamente por sus socios comerciales, tanto amigos como enemigos”.  

Debido a ello, el gobierno de Trump argumenta que “esta falta de reciprocidad es una de las causas del gran y persistente déficit comercial anual de bienes de nuestro país: los mercados cerrados en el extranjero reducen las exportaciones estadounidenses y los mercados abiertos en el país resultan en importaciones significativas”.

La nueva medida se denomina “Plan Justo y Recíproco”, con la cual se busca contrarrestar los acuerdos comerciales no recíprocos con socios comerciales, determinando el equivalente de un arancel recíproco con respecto a cada socio comercial extranjero.  

“Este enfoque tendrá un alcance integral y examinará las relaciones comerciales no recíprocas con todos los socios comerciales de los Estados Unidos, incluidos cualquiera.” 

En el portal web de la Casa Blanca pusieron ejemplos de cómo están desproporcionados algunos aranceles y cómo quedarán, según el país y producto.

Trump pretende imponer aranceles recíprocos a socios comerciales
El secretario de Comercio Howard Lutnick escucha mientras el presidente Donald Trump habla después de firmar una orden ejecutiva en la Oficina Oval en la Casa Blanca en Washington el 13 de febrero del 2025. (AP foto/Ben Curtis)

SITUACIÓN CON GUATEMALA

Johny Gramajo, Gerente Económico del Banco de Guatemala, fue consultado sobre la incidencia en el país por las medidas de Trump, durante la conferencia de prensa sobre la Tasa Líder de Interés de Política Monetaria.

Al respecto, el funcionario explicó que el anuncio de Trump es establecer aranceles a aquellos productos de aquellos países que tengan aranceles para EE.UU. que sean relativamente lesivos para ese país y no son justos comparado con el tratamiento que le da EE.UU. a esos países.

De acuerdo con Gramajo, el foco de atención han sido algunos países grandes como México, Canadá, Chinas y otros países de Asia, donde los impuestos son relativamente altos.

Gramajo detalló que hay países donde los aranceles van entre 11% al 17% en países como India, Brasil, etc., por lo cual EE.UU. evaluará cómo se compara el trato de igualdad que le da Estados Unidos a los países. 

“Es importante destacar que EE.UU. tiene un arancel promedio de 3.3%, que es uno de los más bajos dentro de la Organización Mundial de Comercio, lo cual hace pensar que habría alguna medida para varios países que tienen aranceles altos para EE.UU.”, resaltó el funcionario.

Luego se refirió al caso puntal de Guatemala y dijo que “los aranceles en Guatemala han tenido un proceso de disminución. Esa reducción arancelaria básicamente hace que la tasa promedio de aranceles de Guatemala sea entre 2% y 5%, es muy parecido a lo que aplica Estados Unidos”.

Continuó explicando que “por ese motivo, podríamos no ser objetivo. El DR-CAFTA tiene acuerdos especiales de tratamiento arancelario. Los aranceles en el caso del DR-CAFTA son determinados por los ministros de economía de los países signatarios del DR-CAFTA, no es una medida unilateral de los países. Es decir, los países de manera unilateral no podrían medidas en contra de una posible medida de Estados Unidos”.

Remarcó diciendo que “no es un escenario que nosotros veamos factible. Más bien, el objetivo tiene que ver con socios comerciales más fuertes para el caso de EE.UU. y quizá en ese sentido Guatemala no sería uno de ellos”.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorDos pasos a desnivel a punto de repetir una historia de hace 10 años
Artículo siguientePapa Francisco no ha sufrido otras crisis respiratorias, continúa el tratamiento y puede levantarse