Conocido como el Canciller de la Dignidad, el doctor Guillermo Toriello Garrido, ganó respeto y reconocimiento nacional e internacional en los ámbitos políticos y diplomáticos por su inclaudicable trayectoria en defensa de la dignidad, soberanía y libre autodeterminación de los pueblos.
Canciller guatemalteco de los Gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo y de Jacobo Árbenz Guzmán entre 1945 y 1954, se distinguió por sustentar una posición antiimperialista y salvaguardar ante foros regionales e internacionales la soberanía e integridad del territorio nacional.
En 1954 le correspondió denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), la inminente invasión mercenaria armada contra Guatemala, que organizó y financió el Gobierno estadounidense, la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) y la United Fruit Company (UFCO), que en junio de ese mismo año invadieron el país para derrocar al Gobierno revolucionario de Árbenz.
Para visibilizar, preservar y actualizar los aportes de Toriello ante el mundo diplomático y la clase política local, el próximo lunes 24 de febrero se presenta el libro “Universalidad del pensamiento político de Guillermo Toriello Garrido”, escrito por Mario Roberto Morales, Marcio Palacios Aragón y Factor Méndez Doninelli. Tal evento tendrá lugar en el auditorio “Luis Cardoza y Aragón” de la embajada de México en Guatemala a partir de las 18:00 horas.
Aclaración necesaria. Se trata de un trabajo académico de investigación sociopolítica iniciado en 2016, fruto de un largo tren de tertulias, desclasificación de archivos, diálogos y una serie de lecturas y discusiones, en las que el motor intelectual fue Mario Roberto Morales. Es desde sus aportes, que se elaboran los nudos metodológicos que se sustentan por tres principios: Criticidad: Poseer criterio científico crítico. Radicalidad: Interpretar la raíz de la conflictividad social. Historicidad: Desde la larga data, múltiples temporalidades y larga duración histórica, al margen de las versiones oficiales del historicismo.
En 2017 en La Habana, el desaparecido Centro de Estudios Latinoamericanos (CELAT) de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y Casa de Las Américas, acuerdan trabajar una producción editorial, con el objetivo de elaborar un texto que reivindique el pensamiento, obra y legado de Toriello. Para esto se desarrollan siete años de trabajo, interrumpidos por la pandemia y el deceso de Mario Roberto Morales.
Se retoma en 2018, con la lectura, análisis, interpretación e investigación, desde las Ciencias Sociales de la obra y legado de Toriello. A través de seis ensayos de investigación sociopolítica que Toriello plasma a partir de 1955 y concluye en 1997.
En La Habana, se accede a los archivos de Toriello en agosto de 2024. Los cuales se desclasifican para poner a luz pública, los aportes invisibilizados y borrados desde la historiografía, debido a razones políticas. Desde las versiones oficiales, se omite lo que piensa y plasma Toriello en su obra y el impacto de sus ejecutorias diplomáticas y políticas.
Continúa en 2018 con la lectura, análisis, interpretación e investigación, desde las Ciencias Sociales, de la obra y legado de Toriello. Esto a través de seis ensayos de investigación sociopolítica que Toriello publica a partir de 1955 y concluye en 1997.
Mario Roberto, aporta antes de su deceso en 2021, lo referente a la estructura y al contenido del plan capitular. El punto metodológico toral, gira en la construcción en 2020 de hipótesis que parten de la obra intelectual de Toriello, incluida su praxis diplomática política y revolucionaria.
Están invitados a la presentación del libro, “Universalidad del pensamiento político de Guillermo Toriello Garrido”. Los esperamos.