![CIV presupuesto para mantenimiento de carreteras Una carretera expone algunos de los casos en los que se encuentran las carreteras en el país.](https://lahora.gt/wp-content/uploads/sites/5/2025/02/CIV-presupuesto-para-mantenimiento-de-carreteras-.jpeg?w=696&h=0&crop=1)
El Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV) lleva adjudicados este año 94 concursos para el mantenimiento de la red vial del país, cuando queda poco menos de tres meses para que comience la temporada lluviosa.
De acuerdo con datos del portal Guatecompras, estas adjudicaciones sumaban, hasta el pasado 12 de febrero, Q27 millones 459 mil, y son para la reparación de carreteras pavimentadas. Todos los contratos se suscribieron con la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL).
La misma dependencia mantiene 89 concursos vigentes, de los cuales 67 se encuentran “en evaluación”, y por lo menos 22 de estos vienen desde hace 11 meses, puesto que fueron publicados en marzo de 2024, lo que hace dudar de si todavía serán adjudicados.
Además, 22 concursos son de la modalidad de licitaciones para el mantenimiento de la red vial no pavimentada, y el resto son cotizaciones y procedimientos de compra directa, también para trabajos en carreteras y para la supervisión.
En tendencia:
Migrantes deportados de EE.UU. a México cruzan frontera nicaragüense en camino de retorno
Guatemala Inmortal presenta amparo contra primera vuelta de elecciones en el CANG
La muerte del narcotraficante Byron Ruíz y el posible vínculo de la estructura "Tren de Aragua"
Tren de Aragua: ¿Quiénes son y cuál es su modus operandi?
VIDEO: Momentos clave del ataque armado donde murió, Byron Ruíz, narcotraficante hondureño
Todos los concursos adjudicados por COVIAL, hasta el momento, son por la modalidad de “cotización” que, según la Ley de Contrataciones del Estado, se utiliza para procesos de contratación que van de los Q90 mil hasta los Q900 mil.
Una herramienta tecnológica que utiliza La Hora y que recopila datos de referido portal en donde se registran todas las compras y contrataciones del Estado, refiere que dichas adjudicaciones se hicieron a 77 constructoras, de las cuales 10 concentran el 27% del total.
Estas son:
![Datos sobre contratistas de Covial](https://lahora.gt/wp-content/uploads/sites/5/2025/02/Contratistas-Covial-1.jpeg?w=696)
OTRAS DEPENDENCIAS CON CERO CONTRATOS
El resto de dependencias del CIV dedicadas a la infraestructura tienen menos o ninguna contratación formalizada. Solo la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) muestra un contrato por Q38.9 millones, que fue adjudicado recientemente para la instalación de un sistema de aire acondicionado en el Aeropuerto Internacional La Aurora.
Las otras dos dependencias que ejecutan programas de infraestructura tienen cero contrataciones, tanto la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) y la Dirección General de Caminos (DGC).
El presupuesto de este año para COVIAL, específicamente el renglón de “mantenimiento y reparación de bienes nacionales de uso común”, donde se incluye el gasto de las carreteras, asciende a Q1 mil 361 millones 418 mil, de acuerdo con el Sistema Integrado de Contabilidad (SICOIN).
Esto significa que lo adjudicado, hasta el momento, representa apenas el 2% del presupuesto. Haber formalizado estas contrataciones no quiere decir que dichos recursos ya se han ejecutado, puesto que —en teoría— el gasto se concreta hasta que los trabajos son efectuados.
Según el SICOIN, la ejecución de este programa alcanzaba, hasta el 12 de febrero, apenas el 0.84%.
Por aparte, la DGC tiene un presupuesto vigente este año de Q1 mil 699 millones para la “construcción de bienes nacionales de uso común”, Q129.1 millones para el “mantenimiento y reparación”, y otros Q248.3 millones para “servicios de ingeniería, arquitectura y supervisión de obras”.
![covial trbajos](https://lahora.gt/wp-content/uploads/sites/5/2025/02/covial-1.jpg?w=696)
Por su lado, la UCEE cuenta en 2025 con Q308.3 millones para el mantenimiento y reparación de edificios.
RESULTADOS
Diversos sectores sociales esperan que este año el mantenimiento y construcción de carreteras tenga mejores resultados que el año pasado. Las emergencias a causa de eventos naturales dejaron al descubierto los problemas que enfrentó el CIV para ejecutar obra lo largo de 2024.
Probablemente el ejemplo más evidente es el hundimiento que hubo en el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla, que todavía no se termina de reparar después de ocho meses de la emergencia y luego de que ya se adjudicaron tres con contratos por casi Q100 millones.
Héctor Fajardo, director de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), tiene expectativas positivas del trabajo que pueda hacer el CIV este año, debido a que “se ve a funcionarios mucho más involucrados y comprometidos” en hacer funcionar las instituciones.
Resaltó, por ejemplo, los avances que se ven en el hundimiento del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla que dan luces de que pueda estar terminado en marzo, como lo ofreció el ministro Miguel Ángel Diaz.
No obstante, el transportista lamenta que el mantenimiento de carreteras, al paso que va el CIV, comenzarán entre mayo y junio, cuando el invierno ya ha comenzado, lo cual no es recomendable porque “hay riesgo de que los trabajos no sean de la mejor calidad”.
“Ya vamos avanzado mes y medio de este año, sin que se vean avances significativos, pero esperamos que puedan cumplir y formalicen las contrataciones”, expuso Fajardo, quien también espera que las autoridades tengan la capacidad de reactivar las decenas de proyectos que se quedaron inconclusos de la administración pasada.
![covial trabajos](https://lahora.gt/wp-content/uploads/sites/5/2025/02/covial-2.jpg?w=696)
Por aparte, Dámaso Rosales, consultor en temas de gestión pública, coincidió en que llevar adjudicados Q27 millones de un presupuesto de más de Q1 mil 360 millones podría parecer “a simple vista” que se marcha con lentitud.
Añadió que, luego de los cambios que se dieron en el CIV el año pasado y que no permitieron una ejecución más eficiente, este 2025 la institución ya debe contar con una planificación clara y objetiva para enfrentar las eventualidades del invierno. “De lo contrario, estaremos viviendo las calamidades de años pasados en todas las carreteras”, advirtió.
Expuso que, luego del tiempo para reestructurar la institución que se tomaron las autoridades el año pasado, más el presupuesto que aprobó el Congreso, no debe haber justificación alguna para que no se atienda la red vial del país de mejor manera que en 2024. “Sería lamentable no contar con la capacidad técnica para ejecutar el presupuesto”, expuso Rosales.
La Hora consultó la oficina de Comunicación del CIV por el dato de concursos adjudicados este año y cuándo se comenzará a ejecutar el programa de mantenimiento de la red vial, pero hasta el cierre de esta nota no habían respondido.