En el marco de la conmemoración del 49 aniversario del terremoto que azotó a Guatemala en 1976, varios pobladores de la línea férrea en distintos departamentos del país realizan un plantón frente al Congreso de la República.
Los pobladores solicitan retomar las conversaciones en la mesa de diálogo junto con las autoridades y buscan evitar el desalojo de las familias que habitan hasta el momento y desde el terremoto de 1976 en esas áreas propiedad del Estado.
De acuerdo con los pobladores, este diálogo, que se ha mantenido desde 1997 a causa de las persecuciones e intentos de desalojo a los pobladores de esas áreas, fue interrumpido por el gobierno del expresidente Alejandro Giammattei y por ello buscan restaurarlo nuevamente.
#AhoraLH | Pobladores de la línea férrea realizan un plantón afuera del Congreso con motivo de conmemorar el terremoto del 4 de febrero de 1976.
Además, piden al Congreso de la República que se retome la mesa de diálogo y así evitar el desalojo de las familias que habitan desde… pic.twitter.com/QKe24lbMJW
— Diario La Hora (@lahoragt) February 4, 2025
«Nuestra exigencia es que se retome la mesa de diálogo. No hemos dicho que no vamos a salir de la línea férrea, lo que queremos es que se resuelva el problema de vivienda de las familias», expresó Domingo Hernández, representante de pobladores de la línea férrea.
«A ELLOS NO LES DICEN INVASORES, SOLO A NOSOTROS»
Entre otra de las exigencias que estos pobladores indicaron fue la de que con la mesa de diálogo se revise la situación de los terrenos, que de acuerdo con sus palabras, pertenecen a esta comunidad.
Esto debido a que estos expresan que muchos de ellos han sido tomados por «invasores» entre los cuales denuncian a las municipalidades donde se encuentran las vías férreas, así como varias empresas.
«Tenemos que mencionar que los terrenos están tomados por muchas entidades que también han invadido terrenos y ellos sí son legítimos invasores (…) Pero a esto hay que agregar que las municipalidades también han tomado terrenos», expresa Hernández.
De igual forma, han indicado que desde 1997, así como durante el Conflicto Armado Interno, muchos de los pobladores que vivían en estos asentamientos han sido perseguidos y desalojados por ser «invasores».
«Por eso es que nosotros no aceptamos que nos digan que somos invasores, porque fue por una causa, fue por una razón que hay gente en línea férrea en el territorio nacional. Entonces a ellos no les dicen invasores, solo a nosotros por ser de escasos recursos», expuso.
Con información de José Orozco**
En tendencia:
Balaceras y cierre de aeropuerto tras la captura de capo de cártel en México
Gas propano: estos son los nuevos precios para los consumidores
Fredy Orellana acepta que exdiputado Fernando Linares Beltranena sea querellante contra Semilla
MP va por planilla 10 para el CANG y Tribunal Electoral analizará información enviada por juez Fredy Orellana
Nayib Bukele entiende el juego y ofrece a Estados Unidos lo que nadie ha hecho nunca