Terremoto 1976
Terremoto 1976, un viaje al pasado con la hora. Foto: La Hora / José Orozco

El 4 de febrero de 1976, un devastador terremoto de magnitud 7.5 sacudió Guatemala, dejando un saldo de más de 23,000 muertos y más de un millón de damnificados. En ese fatídico día, el diario La Hora se convirtió en un faro de información, documentando cada momento del desastre y brindando a la población guatemalteca una voz en medio del caos.

El terremoto de 1976 en Guatemala marcó la vida de muchos guatemaltecos que vivieron en carne propia los sismos.

En esa época, La Hora jugó un papel importante reportando la evolución de los damnificados, la ayuda del exterior, los nuevos sismos, y las calles, hogares y edificios destruidos. Fue una de las principales fuentes informativas para el país. Junto a los guatemaltecos, La Hora tiene un registro histórico sobre este suceso que marcó la historia y evolución del país, recordando a las víctimas y miles de afectados.

Hoy, 49 años después, La Hora rinde homenaje a las víctimas y resalta la importancia de la memoria histórica.

En conmemoración del 49 aniversario del devastador terremoto de 1976 en Guatemala, presentamos una galería de fotos que capturan la magnitud de la tragedia y la fortaleza del pueblo guatemalteco en ese momento crucial de la historia del país.

LOS ESCOMBROS 

Miles de guatemaltecos se vieron severamente afectados.

Terremoto 1976
Gigantescos escombros fueron el resultado del terremoto del 4 de febrero de 1976, que duró casi 46 segundos. Esta imagen representa la magnitud y el drama que vivieron los guatemaltecos durante el suceso telúrico. En muchos hogares, los vehículos resguardados en los garages quedaron soterrados por los restos de techos y paredes. Foto: La Hora / Daniel Juárez izquierdo
Terremoto 1976
Esta fotografía muestra un hogar en San Juan Sacatepéquez, donde los habitantes no pudieron escapar y murieron por la gran cantidad de escombros y piedras que se desplomaron Foto: La Hora / Emilio Araujo
terremoto Guatemala 1976
Establecimientos educativos de la Ciudad quedaron dañados, tal fue el caso de La Academia Práctica Comercial, era uno de los establecimientos más antiguos de la época y se ubicaba en la 11 calle y 6 avenida de la zona 1, esta se vio afectada por el terremoto que azotó Guatemala el 4 de febrero de 1976. Foto: La Hora Foto: La Hora / Daniel Juárez izquierdo
Terremoto 1976
Numerosos edificios fueron destruidos por el terremoto de Guatemala en 1976, uno de los edificios que se vio afectado fue el Instituto Modelo de la 10 calle y 3 avenida de la zona 1. Foto: Daniel Izquierdo
Terremoto 1976
Días posteriores al terremoto, los guatemaltecos recorrían las calles, siendo este el único medio para buscar alimentos y agua, en la imagen se puede observar una vivienda en San Lucas Sacatepéquez que quedo inhabitable. Foto: La Hora
Terremoto 1976
El terremoto que causó la catástrofe el 4 de febrero de 1976 en Guatemala duró 45 segundos. Cientos de guatemaltecos vivieron las consecuencias de dicho suceso. La imagen muestra cómo las calles fueron habitadas debido a los temblores que seguían ocurriendo. Techos y paredes quedaron destruidos. Se registraron 664 sismos en los días posteriores al terremoto, lo que llevó a las personas a preferir permanecer en las calles. Foto: La Hora
Terremoto 1976
La Municipalidad de San Juan Sacatepéquez quedo totalmente destruida, en la foto se aprecian los escombros que cayeron sobre un picop que se encontraba estacionado frente al edificio. Foto: La Hora / Daniel Juárez Izquierdo
LA SOLIDARIDAD 

Scouts, presidentes de distintas naciones, bomberos y médicos jugaron un papel crucial durante el evento del terremoto, brindando ayuda a los afectados y solidarizándose con los damnificados.

Terremoto 1976
Un grupo de Boy Scouts de El Salvador fue parte de las personas que se sumaron a ayudar a la población guatemalteca, quienes se encargaron de  distribuir vivieres, ropa y ayuda a los damnificados por el terremoto.
Foto: La Hora / Daniel Juárez Izquierdo
Terremoto 1976
El presidente de la república general Kjell Eugenio Lauguerud García acompañado del jefe del Estado Mayor presidencial de México, general Jesús Castañeda Gutiérrez, quien llegó al país con la misión de apoyar al cuerpo médico. Foto: La Hora
Terremoto 1976
Miembros de la Cruz Roja de Guatemala y Alemania reunidos junto a un avión de Lufthansa que trajo a Guatemala cientos de tiendas de campaña para los damnificados que se quedaron sin hogar. Foto: La Hora
Terremoto
Varios helicópteros de la Fuerza Armada de los Estados Unidos sirvieron como transporte de medicinas, ropa, víveres, agua potable y otros insumos para las áreas devastadas por el terremoto del 4 de febrero de 1976 en Guatemala. La imagen muestra al helicóptero emprendiendo vuelo con la carga, con destino a los distintos lugares afectados. Foto: La Hora.
Terremoto 1976
Cientos de guatemaltecos, extranjeros y cuerpos de rescate se unieron para ayudar. En la fotografía se muestra una extensa cola de damnificados en los centros de abastecimiento. En este caso, se observa cómo los guatemaltecos hacían largas filas para recibir agua. Foto: La Hora.
Terremoto 1976
Varios helicópteros tipo «Chinook» de la fuerza Armada de los Estados Unidos, sirvieron de apoyo para trasladar las provisiones a los lugares aislados por los derrumbes y daños de carreteras Foto: La Hora
Terremoto 1976
El gimnasio «7 de Diciembre», fue utilizado para albergar víveres, medicinas, ropa, leche, azúcar, que fueron repartidos por los comités de socorro de la Cruz Roja Guatemalteca. En dicho lugar se encontraban tanto personal de la Cruz Roja como de la CDAG, quienes apoyaban en ordenar y enviar las ayudas que llegaban. Foto: La Hora / Juan Vera
Terremoto 1976
Las paredes del edificio del Instituto Nacional Central de Varones, ubicado en la 9a Avenida entre 9a y 10a Calle, quedaron destruidas. Maquinaria de obras públicas se encargó de retirar los escombros, junto con ingenieros municipales y de obras públicas, quienes se encontraban en el lugar de los hechos debido al sismo del 4 de febrero de 1976. La imagen muestra una gran nube de polvo provocada por el movimiento de los escombros con la maquinaria. Foto: La Hora.
Terremoto 1976
Pacientes encamados recibieron atención médica por parte del Hospital de la República de Argentina, que estuvo instalado en la Colonia Monte Verde, zona 19. En dicho lugar se encontraban parte de la medicina y víveres donados por la misma república. Foto: Daniel Juárez Izquierdo
Terremoto 1976
Guatemaltecos a la espera de recibir sus raciones correspondientes de víveres, en un puesto instalado en la Escuela Tipo Federación «Jose Hidalgo y Costilla» de la ciudad de Chimaltenango Foto: La Hora
Terremoto 1976
Un avión de Pakistán trajo a Guatemala ayuda para las víctimas del terremoto. Veinte mil libras de auxilio entre medicinas, frazadas, carpas y otros suministros fueron parte del aporte enviado por el gobierno de Pakistán para auxiliar a los damnificados por el terremoto del 4 de febrero de 1976. Foto: La Hora
LOS REFUGIOS 

La Cruz Roja Guatemalteca jugó un papel muy importante durante el terremoto que azotó a Guatemala el 4 de febrero de 1976. Con su plan de vivienda provisional para los afectados del terremoto, instalaron distintos campamentos con un total de 50 puestos de campamentos colectivos para aliviar a las personas más necesitadas y afectadas, brindándoles vivienda provisional.

Terremoto 1976
Así lucían los campamentos de la Cruz Roja de Guatemala. Esta fotografía fue tomada en la colonia Bethania, donde fueron instaladas carpas como viviendas provisionales para los afectados del sector. Foto
Terremoto 1976
Cientos de guatemaltecos ocuparon las calles de la ciudad con campamentos improvisados, la imagen muestra el campamento del comité de emergencias en distintas áreas verdes para atender a los damnificados. Foto: La Hora
Terremoto 1976
El terremoto del 4 de febrero de 1976 cobró la vida de miles de guatemaltecos que hoy son recordados en el 49° aniversario, una fecha que marcó la historia del país. En tan solo 45 segundos, se perdieron vidas, viviendas, monumentos y edificios, dejando una huella imborrable en la memoria nacional. Foto: La Hora
TE LEEMOS 

Si viviste este terremoto, te invitamos a compartir tus experiencias y recuerdos. Tu historia puede ayudar a mantener viva la memoria de un suceso que marcó a toda una nación.

Con información de José Orozco y La Hora  **

Marielos Maza
Licenciada en Comunicación y Diseño por la Universidad Galileo. Me intereso en temas de no ficción e historias reales. Actriz de teatro musical en tiempos libres. Considero que es importante valorar y celebrar los pequeños grandes logros desde que inician como un sueño hasta ser una realidad.
Artículo anteriorBeneficiarios de Fontierras: al menos 13 de los 69 tienen negocio inscrito en SAT
Artículo siguienteAlianza Evangélica: Textos del ciclo escolar 2025 no tienen ideología de género