Lucrecia de Palomo

“Año nuevo, vida nueva” reza el refrán. Ojalá fuera tan fácil como se dice. Nadie puede echar su pasado a la basura, ni lo bueno ni lo malo, somos la consecuencia de lo vivido y por ende no se arranca en cero; cargamos con nuestra mochila pesada y debemos aprender de lo ocurrido para sacarle raja y no cometer los mismos errores.

Las jornadas ciudadanas frente al Parque Central mostraron que cuando el pueblo busca cambios lo primero que debe hacer es pedirlo, y mostrar qué cambios se necesitan y por qué; si no es escuchado, hablar más alto hasta que su voz resuene. Por ello, ante la instauración de nuevas autoridades, anunciadas por el Presidente Morales, se debe ser cauteloso y poner las barbas en remojo. Circulan nombres sobre personas con posibilidad de ser ministros de Estado y debemos velar porque sean personas probas, con un pasado que hable sobre su futuro y que hayan dado muestras de conocimiento en el campo donde ejercerán. Que comprendan que democracia es apertura al diálogo.

En Educación se menciona al licenciado Oscar Hugo López, actual director de Escuela de Profesores de Enseñanza Media, Unidad Académica de la Universidad de San Carlos; encargada de organizar y supervisar la formación del personal docente para el nivel de educación media en todo el país. Esta unidad fue creada mediante un convenio de cooperación entre la Usac, el Mineduc y UNESCO, en 1967. De allí egresan la mayoría de profesores de educación media (básicos y diversificados) que el Estado contrata para los institutos públicos. Hay que hacer mención que según las evaluaciones anuales del Mineduc a estudiantes, un porcentaje altísimo de sus estudiantes no alcanzan niveles mínimos de aprendizaje. Así, también, se publicita que la mayoría de los egresados de institutos no ganan los exámenes para ingresar a la Usac.

Dos convenios más han firmado el Mineduc y EFPEM, éstos bajo la dirección de López. El primero es el de Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D en 2009 con apoyo de USAID, para maestros de primaria en servicio. Es necesario mencionar, que STEG –sindicado dirigido por Joviel– participó en la negociación. En su primera cohorte de 2011 se diplomaron 2 mil 543 maestros. Y para la cuarta, en 2015, estaban en proceso 8 mil 432 que, por supuesto, no egresaron todos. Pero del año 2012 al 2015 el Mineduc erogó Q230 millones para el programa, sin hacer una evaluación de resultados, aun cuando los resultados académicos de los niños en las escuelas siguen en descenso, aun con maestros diplomados por EFPEM.

El tercer convenio se firmó para que EFPEM acogiera a los estudiantes que de las normales públicas se gradúan de Bachilleres en Educación, que es de hacer notar que la mayoría no pasó el examen de admisión y la deserción de quienes ingresaron es alta porque no llenan las expectativas de los estudiantes, otra cantidad millonaria. Si todo ese dinero se hubiera invertido en las escuelas normales tendría el Estado instituciones ejemplo para todo el país bajo su responsabilidad y maestros preparados como antaño.

Antes de que el licenciado López tome posesión, si es que él es el designado por el Presidente Morales, debe hacerse una auditoría por parte de la Contraloría General de Cuentas sobre el manejo de los fondos que del Mineduc han sido trasladados a EFPEM como una evaluación de resultados. No podemos seguir jugando con el futuro de los millones de jóvenes de Guatemala porque el Mineduc no quiere asumir su responsabilidad y delega en otras instituciones que tampoco han provocado mejor educación para el país. Empecemos bien el año, como hace todo empleador, pidamos antecedentes de a quién se va a emplear para tener un Feliz Año 2016.

Artículo anteriorEducación de valores
Artículo siguienteEscándalo en donde no lo había