POR WALESKA HERNÁNDEZ
whernandez@lahora.com.gt

La falta de voluntad política es el mayor reto a vencer para la implementación de reformas al sector justicia, las cuales se encuentran estancadas en el Congreso; así lo refiere Helen Mack, Coordinadora de la Comisión Nacional para el Fortalecimiento de la Justicia.

De no lograr que avancen las reformas, parte de los motivos por los que salieron miles de guatemaltecos a protestar entre abril y septiembre pasados, quedarán en el limbo, igual que han estado en los últimos veinte años, desde los acuerdos de paz.

Para Mack, hasta hoy no se han logrado reformas profundas porque existen actores interesados en mantener el control de las instituciones de justicia, para así garantizarse impunidad.

Un informe de la Comisión para el Fortalecimiento de la Justicia explica que los grupos de poder no han permitido el fortalecimiento de la independencia judicial, manteniendo mecanismos disciplinarios ineficientes e interviniendo en la selección y reclutamiento de los jueces. Romper estos esquemas es el reto de las reformas que ya están planteadas y que se encuentran en manos del Congreso.

“La ciudadanía debe estar consciente de que no es suficiente con nombrar a un presidente que no era político tradicional, si toda la maquinaria de corrupción por la que salimos a protestar, sigue igual. No podemos contentarnos porque de los 26 congresistas depurables, solo sacaron 16. Tenemos 10 ahí metidos, y los que no, están creando El Instituto de Estudios Legislativos para continuar relacionados”, señaló Mack.

La entrevistada indicó que los logros del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional en contra de la Impunidad en Guatemala (CICIG), vinieron a poner en evidencia que había muchas personas que funcionaban encima de la ley.

Carmen Aída Ibarra, representante del Movimiento Pro Justicia en la mesa de trabajo que analizó las reformas al sector justicia, explica que ya se plantearon propuestas para cambios a la Ley de Amparos, la Ley de Carrera Judicial, la Ley Orgánica del MP y la Ley de Comisiones de Postulación, entre otras.

Algunas ya fueron presentadas por la mesa que las elaboró y las firmó el Diputado Oliverio García Rojas, del Partido Patriota, como iniciativa de ley. Otras, como la que reforma la Ley Orgánica del MP, ya tienen dictamen favorable.

Sin embargo, las reformas a la Ley de la Carrera Judicial continúan sin respuesta de la comisión legislativa a cargo, ya que se presentaron dos propuestas diferentes, una por el Organismo Judicial y otra por la mesa técnica de la que forma parte la CICIG.

Al igual que Mack, Ibarra considera que la ciudadanía no debe perder el interés en las reformas al sector justicia. “De aprobarse las mismas, sería un avance en el desarrollo de normativa ordinaria y normativa constitucional, pero eso no garantiza que vaya a haber un cambio radical de condiciones. Para eso se necesita un cambio de actitud de los sectores de justicia. Falta mucho por hacer”, explica.

Artículo anteriorPDH rechaza normativa que limitaría acceso a medicinas
Artículo siguienteRealizan sorteo para asignar viviendas