Guatemala da más pasos para avanzar en la regulación del uso del dinero electrónico. Al respecto, el vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), José Alfredo Blanco, explicó cuál es la situación actual.
El tema lo abordaron en el reciente Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade) que se llevó a cabo el 10 de octubre. Blanco fue uno de los panelistas en el diálogo «¿Cómo la certeza jurídica puede lograr mayor confianza en las instituciones en Guatemala?»
En lo relacionado con la moneda nacional, Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundación para el Desarrollo (Fundesa) preguntó sobre los avances en digitalización y la posibilidad de contar en Guatemala con monederos electrónicos.
El vicepresidente del Banguat explicó que se trabaja en la iniciativa de ley de operadoras de dinero electrónico.
«Esta ley se trabajó durante más de un año y medio con la Superintendencia de Bancos y con los sujetos pasivos que ya son entes privados».
Asimismo, indicó que la Junta Monetaria aprobó el proyecto de ley, por lo que fue trasladado al Ministerio de Economía, en donde seguirá su curso para ser presentado como iniciativa de ley ante el Congreso de la República.
«Esperamos que esto sea aprobado porque el dinero electrónico, a partir de la pandemia, se dispararon las transacciones», y agregó que a nivel mundial las transacciones entre 2020 y 2024 subieron 102 por ciento.
Sin embargo, aclaró que Guatemala está en una etapa incipiente, pero que con la ley, de ser aprobada, se avanzará bastante.

SEGURIDAD CONTRA ESTAFAS
Si bien el dinero electrónico ya circula en el país, lo que busca el proyecto que se trabaja, es regular su uso. Para ello, las autoridades definirían ciertos requisitos que las entidades relacionadas con el tema deben cumplir para operar formalmente.
«Hay entidades que están reguladas y asociadas a los bancos del sistema, pero hay otras instituciones que están pendientes de ser reguladas», indicó el funcionario.
Blanco recalcó que este anteproyecto lo que persigue es proteger la seguridad del consumidor, así como apoyar la efectividad y productividad de la utilización del dinero electrónico
Detalló que a una entidad que pretenda administrar dinero electrónico se le abre un capítulo de constitución de capital, con el cual, se está pidiendo un capital mínimo de Q3 millones, es el mínimo entre todo tipo de instituciones que hay en el sistema bancario. (Para crear un banco se necesita Q162 millones).
Otros aspectos a regular están relacionados con el control de riesgos, de liquidez, de operatividad, cambiarios, que se monitorean y un sistema de salida de las instituciones que pudieran fallar.
Con ello, se espera impulsar el mercado y diseminar más el tema de la digitalización de dinero electrónico, explicaron.

En tendencia:
Ellos no son educadores
En medio de desalojo al STEG, Joviel asegura que mañana serán “burla”, pero seguirán “luchando”
Alianza entre STEG y SNTSG es por intereses económicos y para mantener control, según analistas
Fiscalía de Extinción de Dominio allana propiedades vinculadas a Miguel Martínez en Jocotenango
Concejo de Mixco avala contrato para la construcción de paso a desnivel de la cuchilla de El Milagro