POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt

Aunque no existe una propuesta concreta específica entregada por algún sector en el Ministerio de Salud y actualmente la prioridad es el restablecimiento de los servicios básicos a los pacientes en el primero y segundo nivel de atención, el titular de la cartera, Mariano Rayo, no descartó evaluar y considerar la reactivación de patronatos para resolver momentáneamente la crisis provocada por la falta de insumos y medicinas en los principales hospitales del país.

El pasado 16 de noviembre en conferencia de prensa, médicos del Hospital General San Juan de Dios sugirieron la reactivación de patronatos y fundaciones como parte de una serie de medidas para abastecer los hospitales nacionales y atender a los pacientes que se han visto afectados durante las últimas semanas debido a la crisis ocasionada por la falta de recursos económicos en el Estado.

Ante ello, el ministro de Salud, Mariano Rayo, dijo que en la actualidad la prioridad de la institución es restablecer los servicios básicos en salud para que no se sigan violando los derechos humanos y sociales de los pacientes guatemaltecos, ya que “esa es mi preocupación y lo que me está consumiendo esfuerzos en este momento”.

Sin embargo, el funcionario no descartó la posibilidad de escuchar y atender una propuesta específica para descentralizar la atención en la red hospitalaria, pues se trata de un “tema de trascendencia nacional”, que a su consideración, vale la pena debatir.

“Cuando salgamos de esta situación, vamos a escuchar las propuestas de los sindicatos, médicos, centros de pensamiento, universidades que tienen facultades de Medicina, organismos internacionales como la OMS/OPS; todas sin excepción, serán conocidas. Aunque como Ministerio, no tenemos conocimiento sobre nada de eso. Lo único que conozco lo he leído en los medios de comunicación”, aseguró el entrevistado.

El artículo 15 del Código Civil refiere que los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social creados o autorizados por la autoridad correspondiente. Precisamente, los patronatos proliferaron durante el gobierno de Álvaro Arzú, como recién admitió el director del Hospital Roosevelt, Carlos Soto.

Los patronatos reciben fondos de la gestión de farmacias, aportaciones de empresas, organismos internacionales y por pagos de pacientes.

En 2003, durante la administración de Alfonso Portillo, se modificó el artículo 4 del Código de Salud, especificando que la atención sanitaria debe ser gratuita y “en coordinación con instituciones estatales, entidades descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, para procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social”.

En esa época, los patronatos alertaron de su cierre, por falta de fondos, pero siguieron funcionando. No obstante, en 2008 desaparecieron supuestamente por anomalías en su funcionamiento, denunciadas en aquel entonces por el presidente Álvaro Colom.

Artículo anteriorManifiestan para pedir recursos en hospitales
Artículo siguienteRegistran al menos 27 muertes por violencia en el fin de semana