Juan José Narciso Chúa

juannarciso55@yahoo.com

Guatemalteco. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones, se graduó en la Escuela de Comercio. Obtuvo su licenciatura en la USAC, en la Facultad de Ciencias Económicas, luego obtuvo su Maestría en Administración Pública INAP-USAC y estudió Economía en la University of New Mexico, EEUU. Ha sido consultor para organismos internacionales como el PNUD, BID, Banco Mundial, IICA, The Nature Conservancy. Colaboró en la fundación de FLACSO Guatemala. Ha prestado servicio público como asesor en el Ministerio de Finanzas Públicas, Secretario Ejecutivo de CONAP, Ministro Consejero en la Embajada de Guatemala en México y Viceministro de Energía. Investigador en la DIGI-USAC, la PDH y el IDIES en la URL. Tiene publicaciones para FLACSO, la CIDH, IPNUSAC y CLACSO. Es columnista de opinión y escritor en la sección cultural del Diario La Hora desde 2010

post author

Los primeros días de esta semana despertaron en Estados Unidos las preocupaciones económicas de inversionistas y analistas financieros cuando el mercado de valores cayó estrepitosamente, un mercado que en el caso del país del norte, marca claramente el estado de la economía, por lo que una situación negativa como la vivida por los tres grandes índices como son el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq, durante los días lunes y martes cuando presentaron sus peores datos en mucho tiempo.

Sin embargo, el día de hoy miércoles, los mismos tres índices ya habían mostrado una recuperación inusitada puesto que el Dow Jones subió 269 puntos o un 0.69% y alcanzó 39.267 puntos, mientras que el S&P 500 se eleva en un 1.12% con 5.3 puntos y el Nasdaq OMX se incrementó en un 1.74% alcanzando los 16.550 puntos.

La preocupación que provocó este susto en el mercado de valores se encuentra en la política monetaria que la Reserva Federal viene implementando desde hace algunos meses con el objetivo de bajar la inflación en Estados Unidos, misma que registró un dato que no se había visto por aquellos lares en los últimos 30 años, pero a junio de este año la inflación se había abatido hasta el 3%, un resultado bajo, pero para este país todavía el porcentaje es elevado.

La política monetaria destinada a reducir la inflación, se basó en una visión restrictiva de la misma, para lo cual se hizo uso de la tasa de interés, incrementándola paulatinamente y hasta el mes de mayo la misma se encontraba en 5.25%, cuando durante el período previo a la inflación, la tasa de interés se encontraba cercana al 0%. La FED con el incremento de la tasa de interés producía el retiro de liquidez del sistema.

La política monetaria de la FED (como se le conoce en los Estados Unidos), fue marcadamente restrictiva para lo cual se incrementó paulatinamente la tasa de interés, con la idea de provocar una caída en la inflación, a través de provocar una reducción en la inversión y en el consumo, lo cual ciertamente ha resultado positivo, pero su prolongación en términos de tasas de interés muy elevadas, puede provocar un decrecimiento en la actividad económica e incluso llegar hasta una recesión.

La preocupación del mercado de valores y sus tres índices principales justamente descansa en una situación en donde se prevé una ralentización o desaceleración económica, pero la angustia mayor es que se llegue a una recesión.  La desaceleración o ralentización económica significa que la actividad económica empieza a mostrar fatiga con lo cual el PIB empieza a bajar su velocidad de crecimiento y aunque todavía la actividad económica es positiva, ese deslizamiento paulatino provoca insomnio para los grandes inversionistas del mercado de valores.

Si la situación de la actividad económica continúa desacelerándose puede efectivamente conducir a una recesión económica, lo que significa que el PIB pasa a mostrar un crecimiento negativo o por debajo de cero, con lo cual la situación económica si constituye un foco de preocupación, no sólo para Estados Unidos, sino también para el resto del mundo por la influencia y peso que tiene este país en términos de la actividad bursátil, los mercados financieros y el comercio internacional.

Y en el caso de Guatemala, todos los economistas conocen aquel dicho que señala: “Si a Estados Unidos le da un resfriado a nosotros nos da gripe, pero si a los gringos les da gripe nosotros podemos llegar a tener una pulmonía”, una analogía que ilustra el impacto serio que tiene un socio comercial tan importante para Guatemala (aproximadamente el 35% de nuestras exportaciones y más o menos lo mismo en importaciones).

El mercado de valores hoy resurgió afortunadamente, pero queda en la FED iniciar un proceso de recorte de la tasa de interés para contribuir a mejorar las expectativas de inversionistas y consumidores en aquel país.  Igualmente, en lo político, una caída de la economía de llegar a consumarse en una recesión, sería un golpe fatal difícil de explicar para las aspiraciones del partido demócrata, pero en este aspecto todavía falta mucho por verse.

La política económica es un ejercicio serio, principalmente en países gigantescos como Estados Unidos, no se puede permanecer en una política monetaria cerrada de carácter contractivo, pues la tasa de interés tiene serios efectos en toda la actividad económica.  La FED tiene la palabra.

Artículo anteriorMás allá del orden pitagórico. Reflexiones sobre el caos de la realidad
Artículo siguienteLa pugna del Ejecutivo MP, tendrá repercusión internacional