
Por medio de una transmisión en vivo, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), resolvieron dudas acerca del huracán Beryl, destacando que este no afectará de manera directa a Guatemala.
Ana Pérez, pronosticadora del Insivumeh, indicó que el huracán Beryl no va a afectar al país. Únicamente habrá algunos efectos por medio de la circulación al llegar a Yucatán, México.
Al llegar a la referida zona, el fenómeno va a empezar a disiparse, provocando que las bandas nubosas se degraden, permitiendo el ingreso de mayor humedad al territorio nacional.
Según Pérez, las condiciones que se esperan para el jueves 4 de julio harían que la vaguada monzónica se desplace. Además, se espera que llueva de manera generalizada el sábado y el domingo.
«Podrían verse más afectados los departamentos hacia el Caribe y el sur de Petén», detalló Pérez.
En tendencia:
Conoce los seis documentos que ya están armonizados con el DPI
Los negocios de los Lorenzana: fueron contratistas del Estado antes de ser sancionados por EE.UU.
Arévalo se pronuncia ante la falta de tomógrafo en el hospital San Juan de Dios
Visita a los siete sagrarios: qué significa y qué templos visitar en Guatemala
El senador estadounidense Van Hollen se reúne con el salvadoreño Kilmar Ábrego
TRAYECTO
Pérez indicó que Beryl no afectará de forma directa al país, porque, según la proyección de su trayecto, no pasaría sobre el territorio nacional.
Remarcó que el fenómeno se degradaría al llegar a Yucatán, en donde se podría volver una tormenta tropical.
«Los efectos van a ser siempre indirectos», destacó la experta en meteorología.
Asimismo, destacó que el huracán se encuentra lejos del territorio nacional, pero está muy cerca de Puerto Rico, y durante la mañana del martes se encontraba cerca de Venezuela.
Se estima que la velocidad de desplazamiento de Beryl es de 35 kilómetros por hora, lo cual se considera como despacio.
VIENTOS SOSTENIDOS
Pérez indicó que el viento sostenido que mantiene el huracán es uno de los aspectos que generan la destrucción por las áreas en las cuales pasa.
«Esto a causa de los vientos acelerados que se presentan dentro del mismo», mencionó.
MONITOREO
El Insivumeh monitorea el huracán Beryl las 24 horas, de acuerdo al protocolo y según las zonas en las cuales se encuentre, refirieron las autoridades.
Según Pérez, el fenómeno atmosférico se encuentra en la zona de preaviso, que es el área verde que se marca en los mapas meteorológicos.
En esta parte, se emiten boletines cada 24 horas y estos son más frecuentes mientras se acerca más.
La siguiente zona es la amarilla, en la cual se empiezan a emitir boletines cada 12 horas.

TEMPORADA
Respecto a la lluvia registrada en el territorio nacional, se indicó que es parte de la temporada en la cual se encuentra el país, y que podría haber acumulados.
Pérez indicó que se esperan los efectos del huracán a partir de los días jueves, viernes, con mayor afectación sábado y domingo.
La Conred indicó que el tema de prevención es tarea de todos los guatemaltecos, por lo cual se recomendó tener preparada una mochila de las 72 horas, la cual es importante que contenga un botiquín de primeros auxilios y preparar un plan familiar.