POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
El Consorcio de organizaciones sociales y sindicales de mujeres en la economía (Cosme), solicitaron la reivindicación de los derechos de las mujeres trabajadoras, en especial de aquellas que conforman el sector de empleadas del hogar, debido a que consideran, no existe una ley que regule un salario mínimo y seguridad social para ellas.
La solicitud gira en torno a que según sus registros, más de 198 mil mujeres se desempeñan en esta área y señalan que desde la creación del Código de Trabajo, sus derechos laborales han sido violentados.
Maritza Velázquez, presidenta de la Asociación de trabajadoras del hogar a domicilio y de maquilas –Atrahdom-, indicó que hacen el llamado al presidente Alejandro Maldonado Aguirre, para que se realice el nombramiento de la Comisión Paritaria que fije el salario mínimo de las trabajadoras domésticas, el cual podría oscilar desde un 70% en efectivo, hasta un 30% discutido en cuanto al techo y la comida de la empleada cuando ésta viva en la casa del patrono.
Además, que se fije el monto por día, jornada, o mes por la realización de los quehaceres del hogar, para que no se dejen engañar por lo que les quieran ofrecer fuera del marco de la ley.
Para ello, Velázquez manifestó que se está estudiando en el Congreso la aprobación de la Iniciativa 4981, que contiene la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el trabajo doméstico, la cual es presidida por la Comisión de la Mujer de esa entidad y dirigida por la diputada Delia Back.
Con la ratificación del convenio 189 de la OIT se eliminan todas las formas de trabajo forzoso obligatorio, abolición efectiva del trabajo infantil y las prácticas discriminatorias, entre otras, en donde también se incluyen jardineros y pilotos.
“Para nosotras es un derecho de las trabajadoras del hogar que el tema se incluya en la agenda de este año, ya que desde el 2011 se ha venido discutiendo el tema y hemos tenido cuatro años de retraso en el gobierno anterior”, explicó Velázquez.
En tanto, Floridalma Contreras de Cosme, destacó que la seguridad social es otro tema que preocupa, por lo que solicitaron al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, reformar el Programa de prevención para la trabajadora de casa particular –Precapi-, el cual tiene como objetivo brindar protección relativa a los riesgos de maternidad, accidentes y control de niño sano, a las trabajadoras de casa particular que se dedican en forma habitual y continua a labores de aseo, para que añadan el acceso a enfermedad común, invalidez, vejez y sobrevivencia.
Por último, las activistas demandaron el incremento al salario mínimo para el 2016, en un monto diario de Q100 nivelando a las y los trabajadores de la maquila a las actividades agrícolas y no agrícolas.