Juan Francisco Reyes López
jfrlguate@yahoo.com
Hay hechos históricos que marcan las épocas, los momentos y los gobiernos. El Cambray II es sin duda alguna una tragedia que marcará el breve gobierno que preside Maldonado Aguirre dependiendo de su actuar, de su capacidad o si es el caso de su incapacidad, será lo que más trascenderá de su gobierno.
Nadie desea que fracase por el bien de todas las familias afectadas, sin embargo, a medida que transcurran los días lo que se logre hacer o lo que no se haga, será lo que en la mente de los guatemaltecos quedará grabado.
Las gravísimas declaraciones del Ing. Alejandro Maldonado que en nuestro país ha detectado Conred que 300 mil viviendas y familias están en áreas de peligro en diferentes municipios, es algo que no puede simplemente quedar en una declaración. Conred debe demostrar que no es un adorno burocrático, que sí sirve para reducir o prevenir desastres, por consiguiente urgentemente debe publicar en el Diario Oficial cuales son, donde se encuentran y en qué consisten estas áreas de peligro, para que así con la constancia oficial se obligue a toda la ciudadanía y a las autoridades desde la Presidencia de la Republica, hasta la última Alcaldía a saber lo que Conred ha detectado.
En derecho es clara la responsabilidad del riesgo creado, por ello si no se toman las acciones y las medidas informativas y preventivas, la autoridad se convierte en cómplice. En Guatemala la obligación de Conred por una parte, de las Municipalidades por otra, es conjunta e ineludible.
Nuestro país no va a cambiar su situación geográfica, ni puede impedir los cambios climatológicos o los azotes de un terremoto, de un huracán, de una inundación o de un deslave, lo que si puede es tomar las medidas preventivas como lo ha hecho Chile en sus normas de construcción, en sus normas de prevención y alerta ante un terremoto o tsunami, esto ha evitado numerosas muertes y desapariciones, como se puede comprobar en el reciente terremoto y tsunami en el área de la Serena, donde a pesar de la gravedad de ambos fenómenos naturales, los muertos no alcanzaron a ser una docena, mientras que en el caso de El Cambray si se suman los muertos y los desaparecidos, sin duda alguna pasamos el medio millar.
El ejecutivo, del cual depende Conred, tiene que tomar medidas urgentes, debe requerirle a todas las Municipalidades que informen que áreas de terrenos en su jurisdicción son propiedad de la Municipalidad, del Estado o bienes que no han sido titulados, esto permitirá saber, después de las evaluaciones respectivas, si los mismos pueden ser adjudicados como se ha hecho en diferentes gobiernos a las personas afectadas y necesitadas, la Colonia Ubico, la zona 5, la Colonia Lourdes, la Colonia Aurora, la Colonia del Maestro, son solo parte de los ejemplos de terrenos que fueron entregados en propiedad, a valores simbólicos a numerosos ciudadanos en la capital.
Si se hace un inventario de todos los terrenos que posee el Estado a través de los diferentes Ministerios y dependencias, encontraremos que sí hay alternativas para que las personas en alto riesgo puedan ser reubicadas.
También, con un poco de creatividad se puede lograr que haya financiamientos tipo FHA, para que se puedan construir viviendas de 100 a 130 metros adecuadas para que las adquieran a plazos quienes no son poseedores de una casa o un departamento en propiedad horizontal.
¡Guatemala es primero!