POR SAIRA RAMOS
sramos@lahora.com.gt
Millones de papeletas con los rostros de Jimmy Morales y Sandra Torres se imprimirán para la elección del próximo 25 de octubre, cuando los guatemaltecos elijan a su próximo presidente. Sin embargo, a la sombra de ambos candidatos permanecen sus financistas de campaña, quienes aportan el dinero para los partidos, pero sus nombres pasan desapercibidos por los radares de la política. El sistema imposibilita seguir el rastro de los recursos que se gastan los políticos.
Seguir el rastro del dinero es la clave para entender los intereses detrás de la política. Sin embargo, en Guatemala esa tarea resulta difícil de realizar, o imposible si se quieren tener los datos claros y certeros de los financistas de campaña.
La Hora solicitó a los partidos Frente de Convergencia Nacional (FCN) y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) que compartieran, de buena fe, el listado de sus financistas de campaña, es decir, los nombres de las personas o instituciones que aportan dinero o recursos en especie para sus actividades políticas.
Ninguno de los partidos respondió a la petición del vespertino, así que se procedió a solicitar los informes de financiamiento al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que por ley, debe fiscalizar el funcionamiento y financiamiento de las organizaciones políticas.
Si bien el Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la petición, la información expuesta sobre los partidos políticos está incompleta y, por tanto, no refleja en realidad quiénes están detrás de las campañas de los dos aspirantes a la Presidencia.
Si bien la Ley Electoral y de Partidos Políticos y su reglamento obligan a las agrupaciones políticas a rendir informes periódicos sobre sobre sus financistas de campaña, hay vacíos legales y procedimentales que permiten eludir los controles.
El primero de ellos, según el investigador Javier Brolo, está en el contenido de la misma ley, porque en ella se establece que el TSE puede fiscalizar solo al grupo político, presuponiendo que ese movimiento maneja todos sus recursos de forma centralizada y en cuentas bancarias, sin embargo, no sucede así.
Los partidos también pueden utilizar organizaciones no gubernamentales, asociaciones, empresas y otro tipo de instituciones para ejecutar sus campañas, lo que pasa desapercibido para la autoridad electoral.
Otro elemento que impide la fiscalización es la falta de información cruzada entre el ente electoral, la Contraloría General de Cuentas (CGC), la Superintendencia de Bancos (SIB) y Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), que guardan con “confidencialidad”, los datos de las personas que manejan con “hermetismo” los recursos de los partidos.
Para Brolo, el tercer aspecto que impide fiscalizar con certeza el financiamiento de las agrupaciones es el escaso personal que tiene el TSE para fiscalizar el dinero y las aportaciones no dinerarias, es decir, recursos como bolsas con alimentos, uso de helicópteros y otros beneficios en especie que reciben los partidos políticos.
Para la autoridad electoral resulta imposible seguir la pista de cada traslado aéreo y terrestre de todos los políticos, las entregas de obsequios a sus simpatizantes, la logística de cada mitin, encuentro y cualquier actividad partidaria.
Entre tanto, Marco Antonio Barahona, del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP), cree que lo fundamental para saber quiénes están detrás del financiamiento privado de los partidos políticos es necesario el “compromiso y responsabilidad” de los mismos para cumplir con lo establecido en la Ley Electoral y su reglamento.
Sin embargo, esto también requiere de la presión social, para fiscalizar y exigir que los partidos políticos sean transparentes en su actuar, especialmente los que están próximos a gobernar.
El cobro de todo el financiamiento que recibieron las agrupaciones políticas durante la campaña electoral, se podría ejecutar una vez que el presidenciable asuma la Presidencia, dice Christians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac).
A decir del experto, las personas y empresas que entregan aportaciones durante la época electoral lo hacen con el objetivo de recuperar lo invertido mediante negocios públicos, ya que ahí está la acumulación y reproducción de capitales, independiente del monto de la inversión.
Este fenómeno se deja ver en las “contrataciones de medicamentos, infraestructura, fertilizante, plazas y demás productos. Sin embargo, esto puede regularse a través de una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos en el tema del financiamiento privado de los partidos políticos, además a la Ley de Contrataciones del Estado para evitar que sean personas a dedo los beneficiados”, añade Castillo.
Sin embargo, la presidenciable de la UNE, Sandra Torres, negó que su agrupación vaya a beneficiar a sus financistas una vez en el Gobierno. Sin embargo, el gobierno de su partido, en 2011, fue cuestionado por beneficiar a empresas proveedoras de medicinas, fertilizantes y constructoras. Además, que Gustavo Alejos fue financistas y secretario privado de la Presidencia.
Por su parte, el electo legislador de FCN, Edgar Justino Ovalle, afirmo que Jimmy Morales ha sido claro al decir que no se devolverán las aportaciones recibidas en la campaña porque los montos dinerarios y en especie se dieron porque así lo decidieron sus simpatizantes. El aludido aseguro que no buscará el beneficio de un grupo en específico cuando sea congresista.
LAS REFORMAS Y LOS DIPUTADOS
A finales de junio del 2015, la Dirección Legislativa del Congreso recibió de los magistrados del TSE, un proyecto de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos en busca de modificar 75 artículos en los que se incluía la regulación al financiamiento privado (aunque no tocaba los puntos torales de éste) que reciben los partidos políticos hasta voto nulo vinculante.
Sin embargo, los diputados han modificado algunos aspectos sobre las aportaciones dinerarias y la democracia a lo interno de las agrupaciones políticas; en las primeras sesiones se han realizado enmiendas al proyecto y hasta ahora no se tiene certeza de su estado.
Entre tanto, el Congreso tiene previsto que antes del 25 de octubre, fecha en que se celebran las elecciones en segunda vuelta, se envíen las reformas a la Corte de Constitucionalidad (CC), para que ese tribunal emita un dictamen sobre lo trabajado en el Legislativo previo a su aprobación y redacción final.
LO QUE SÍ DICE EL TSE
FINANCIAMIENTO DE FCN
FCN
De enero a junio del 2015, el partido FCN recibió Q82 mil 100, según el listado de financiamiento entregado a la Auditoria Electoral. La persona que más recursos dio a la agrupación que encabeza Jimmy Morales es Javier Alfonso Hernández Ovalle, porque hizo una aportación de Q52 mil 600.
Le sigue Édgar Justino Ovalle Maldonado con Q6 mil 400. El electo diputado al Congreso por el listado nacional, es miembro de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua), y según un reportaje de CMI Guate, al aludido documentos desclasificados lo vinculan con comandos militares señalados de violaciones a derechos humanos en el conflicto armado interno.
El tercer financista más importante de FCN es el presidenciable Jimmy Morales que hizo un aporte de Q7 mil. El candidato a la primera magistratura a través de Jimmy Morales Producciones recibió Q45 mil en 2010, de la Secretaria de la Paz por transporte para la producción de la película de Gerardi, según Guatecompras.
OTROS FINANCISTAS
Entre los otros financistas de la agrupación tricolor están los afiliados René Osvin, Gilmar y Milton Sánchez así como José Luis Quilo que aportaron Q2 mil cada uno; Julio Rafael Quintanilla contribuyó con Q1 mil 200; y, Sergio Raúl Franco Sagastume con Q1 mil exactos.
Mientras que Gregorio Augusto López y Juan Adriel Orozco Mejía dieron Q800 a lo individual; Ileana Guadalupe Calles Domínguez Q700; y Jaime Antonio de la Peña, Q600; Yolanda del Rosario Sian Ramírez y Verónica Liseth del Alba Crispín Q500; Mirza Cabrera Acevedo, Q400.
Los también afiliados de FCN, María Eugenia Barrios y Gabriel de Jesús Sian Alonzo contribuyeron con Q300; Jacobo Arnulfo González, Édgar Sandoval, Martin Arana Marroquín, Mardoqueo Méndez y el excandidato a diputado al Congreso, Édgar Ling Lorenzo Chin, aportaron Q200 cada uno.
La persona que menos recursos aportó al partido encabezado por Jimmy Morales es: Cristian Alexander Aguilar López con Q100. Los aludidos no tienen registros en la página de Guatecompras, según una revisión.
UNE
De acuerdo con el listado de financistas que entregó la UNE a la Auditoria Electoral TSE el Grupo Inmobiliario Empresarial San Felipe S.A., fue su principal financista porque entre el 5 al 26 de junio, dio un aporte de Q3 millones 250 mil.
El compañero de fórmula de Sandra Torres, Mario Leal Castillo, se llevó el segundo lugar, ya que en esos meses hizo una contribución de Q2 millones 795 mil. El citado además de ser vicepresidenciable, es directivo del Grupo Cayalá y Mag, Unisuper (La Torre y Econosuper), y Agropecuaria Tepeyac, entre otros.
Los financistas que les siguieron a los aludidos son los simpatizantes Jorge Gómez, que el 20 de mayo del 2015, hizo una aportación de Q1 millón 100 mil; Roberto López dio Q1 millón 537 mil los días 13, 16 y 26 de ese mes; y, Juan Pablo García entregó Q1 millón 190 mil, respectivamente.
OTROS FINANCISTAS
En el listado de financistas de la UNE, también aparece BIENNO S.A., que según la página finchas.findthecompany.com.mx, es una empresa productora de calcetería en Mixco. La compañía que hizo una aportación de Q600 mil, está entre 205 organizaciones más grandes de la industria.
La empresa MAARIV S.A., también dio una contribución de Q977 mil 226; la Distribuidora El Caimán lo hizo con Q500 mil; ONE ALLIANCE S.A., con Q400 mil; Joan Godoy Méndez, Q358 mil; y el excanciller Haroldo Rodas con Q216 mil.
Mientras que, Luis Eduardo Méndez Valladares Q161 mil 730; Karina Paz, Q96 mil; Carlos Enrique Polanco Q60 mil y René de León Escribano, Q50 mil, según constan los listados de la UNE entregados al TSE que suman Q13 millones 440 mil 956.
FINANCISTA Y CONTRATISTA
Una de las empresas que han financiado a la UNE con aportaciones no dinerarias, mejor conocidas como en especie, ha sido la empresa Servicios de Publicidad Creativa Ilimitada S.A., que dio “spot bonificados”, valorados en Q224 mil 510.50.
El portal de Guatecompras registra que la referida empresa ha sido contratista del Estado desde el 2010 donde ha ganado Q162 mil 380.31 por cinco adjudicaciones para hacer publicidad al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), a la Asociación de Empresas de Autobuses Urbanos (AEAU), al Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y a la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia.
En el Gobierno de la UNE que estuvo a cargo del exesposo de la hoy candidata a la Presidencia, Sandra Torres, Servicios de Publicidad Creativa Ilimitada recibió de esa administración Q124 mil 224.37, respectivamente.
Según el cuadro, otros de los financistas en especie de la UNE, fue el diputado al Congreso, Haroldo Quej Chen que pagó Q27 mil 843.75 por publicidad para esa agrupación política; además de Nelly Archila Campos y Francisco Vitel Ruano, Q6 mil 187.50 cada uno; y, Pablo Ujpan y Juan Eliezer González con Q1 mil 546.88.
En total las aportaciones no dinerarias recibidas por el partido encabezado por Torres y Leal recibieron Q267 mil 883.01; mientras que sus ingresos dinerarios por productos financieros de mayo a junio en un banco del sistema fueron de Q735.08.
INVERSIÓN Y RESULTADOS
FCN
Binomio:
Jimmy Morales y Jafeth Cabrera
Gasto en campaña*: Q698,424.31
Votos**: 1,152,394 votos
UNE
Binomio:
Sandra Torres y Mario Leal Castillo
Gasto en campaña*: Q30,968,558.02
Votos**: 948,809 votos
*Reporte hasta agosto del TSE
**Resultados oficiales del TSE, de la primera vuela de elección presidencial.