Diseño La Hora: Cortesía Suplemento Cultural
Diseño La Hora: Cortesía Suplemento Cultural

Fernando Mollinedo C.

         Aunque no tan transparente y pura, como la historia nos la enseña en la escuela, es necesario que conozcamos cómo fue la independencia para no cometer los errores del pasado, es decir, contando y relatando medias verdades.  En este trabajo tratamos de ser lo más fieles a la realidad histórica.

ANTECEDENTES:

  1. 09 de marzo a las 17:00 horas, en un acto sin ceremonial celebrado el gobernante don Carlos Urrutia y Montoya hizo entrega del mando al subinspector de milicias, brigadier don Gabino Gainza, quien prestó el siguiente juramento: “…el juramento militar, y en seguida poniendo la mano derecha sobre los Cuatro Sagrados Evangelios juró defender el Misterio de la Inmaculada Concepción y guardar y hacer guardar la Constitución Política de la Monarquía Española, sancionada por las Cortes Generales”.

PRINCIPALES CAUSAS PARA LOGRAR LA INDEPENDENCIA: 

  1. Abolición de impuestos
  2. Libertad de comercio
  3. La caída de los precios del añil
  4. Monopolio del comercio en manos de criollos y peninsulares.

En Guatemala varios grupos de ciudadanos anhelaban la independencia, pero cada uno desde su propio interés y sus propios objetivos; por ejemplo, la clase alta citadina que eran los comerciantes liderados por la familia Aycinena poseían mucho poder económico y un poco de poder político; pero deseaba consolidar ese poder para exportar sus productos a otros países y para ello necesitaba la independencia de España quien los obligaba a comerciar únicamente con ella.

Los grupos provincianos que eran los cultivadores de añil en El Salvador y Nicaragua eran tal vez los más ricos, pero no lograban una manifestación de ese poder por ser la ciudad de Guatemala la sede del monopolio del comercio; por los políticos con las ideologías del momento: los liberales buscaban el establecimiento de una república mientras que los conservadores se entusiasmaban con la idea de una monarquía propia.

Diseño La Hora: Cortesía Suplemento Cultural
Diseño La Hora: Cortesía Suplemento Cultural

14 de septiembre de 1821. En horas de la mañana, Gabino Gainza recibió las actas de las diputaciones provinciales de Comitán, Tuxtla y Ciudad Real, y en ellas se le informaba de la adhesión de esos pueblos al Plan de Iguala. Al conocerse este Plan en Yucatán, el Capitán General Juan María Echeverri convocó a una junta extraordinaria para el día 15.

Coincidentemente, el Capitán Gabino Gainza en horas de la tarde hizo circular una invitación a los miembros del ayuntamiento, a las autoridades civiles, militares y religiosas en las que pidió reunirse en el salón del palacio de los Capitanes Generales (después denominado Palacio de Gobierno) al día siguiente (15) a las ocho horas “para discutir asuntos del mayor interés que pueden ocurrir a la felicidad y tranquilidad pública”

15 de septiembre de 1821. Yucatán proclamó su independencia con respecto a España y se formó un gobierno interino presidido por el propio Capitán General Echeverri; enviaron comisiones a México para determinar su unión al Plan de Iguala, y de lo actuado y acordado el 15 de septiembre de 1821, Echeverri envió la noticia a los jefes políticos de La Habana, Veracruz y Guatemala.

En ciudad Guatemala, desde muy temprano montaban guardia los elementos de tropa del Regimiento Fijo; al inicio de la sesión se dio lectura a las actas de Comitán, Tuxtla y Ciudad Real a lo cual el arzobispo Fray Ramón Casaus y Torres condenó el intento de separación de España. José Cecilio del Valle, Auditor de Guerra, indicó el derecho que les asistía a los pueblos al reclamar su libertad por lo que, el doctor canónigo José María Castilla pidió la inmediata declaración de independencia.

Los denominados Próceres de la Independencia no fueron más que potentados económicos que se rebelaron contra España, pero no por un espíritu eminentemente emancipador, sino guiados por intereses personales.  José Cecilio del Valle uno de los abogados más ilustrados de ese momento, era uno de los terratenientes que poseía casi todo el departamento de Suchitepéquez.  A su vez, Pedro Molina era dueño de casi media ciudad de la Antigua Guatemala y de las fincas que existían alrededor.  Lo anterior denota un interés económico que defender en ese momento, no nacional sino personal, pues en el caso del Marqués de Aycinena era uno de los conservadores que tenía un monopolio con una flota de barcos en los que exportaba y además era dueño del tren de mulas que recorría desde Chiapas hasta Costa Rica.

El historiador Luis Antonio Rodríguez “los indígenas no tenían ideales independentistas, pues sus necesidades eran diferentes.  La independencia pues, solo fue producto de la clase criolla y la española, de la clase alta ilustrada, porque los indios no tenían capacidad para pensar en estas cosas.  Hay excepciones como Manuel Tot o Tomás Nij, que eran indígenas, pero vivían en el mundo español”.

Diseño La Hora: Cortesía Suplemento Cultural
Diseño La Hora: Cortesía Suplemento Cultural

En pocas palabras, según el historiador Celso Lara “Llegan al poder para intentar realmente seguir manteniendo los privilegios y básicamente los de los terratenientes y de los comerciantes; es decir, que, quienes manejaron la independencia son en realidad los que en ese momento manejaban la economía”.

EL ACTA DE INDEPENDENCIA: 

El Acta de Independencia de Centroamérica, también conocida como Acta de Independencia es el documento legal mediante el cual, la Diputación Provincial de la Provincia de Guatemala, proclamó el 15 de septiembre de 1821 la separación de la Monarquía Española; aunque invitando a la vez a las otras provincias del antiguo Reino de Guatemala a enviar diputados para que un Congreso decidiera en 1822 sobre sí se confirmaba o no la independencia absoluta.

ARTÍCULO PRIMERO DEL ACTA:      

Que siendo la independencia del gobierno Español, la voluntad general del pueblo de Guatemala y sin perjuicio de los que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político la mande publicar para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo

Este primer artículo del acta expresó tajantemente que, la independencia fue orquestada, dirigida y ejecutada por la clase oligarca del país, sin que haya habido participación alguna de los sectores mayoritarios de la población integrada por las masas populares como artesanos, ni hubo presencia de los representantes de los pueblos ladinos e indígenas, es decir, fue una independencia racista y elitista.

LOS FIRMANTES ORIGINALES DEL ACTA.

Gabino Gainza manifestó que estaba de acuerdo siempre y cuando la proclamación se hiciera de acuerdo al Plan de Iguala, a lo que la mayoría de los asistentes se negó, y tras deliberaciones al filo de las once de la mañana se entró a votación y ganaron los independentistas que representaron a los distintos órganos administrativos, religiosos, militares siendo ellos: por el Colegio de Abogados el Licenciado José Francisco de Córdova y Santiago Milla; por la diputación provincial don José Mariano Calderón, doctor José Matías Delgado, don Antonio Molina, don Antonio Rivera Cabezas y don Mariano de Aycinena, por el claustro de doctores don Serapio Sánchez y doctor Mariano Gálvez; por los frailes recoletos, fray Mariano Pérez, por los franciscanos, fray Antonio Taboada; por el cabildo eclesiástico, doctores José María Castilla y Antonio García Redondo; más la aprobación del oidor don Tomás O ´Horán, don Francisco de Paula Vilchez, doctor Miguel Larreynaga, y los secretarios del gobierno y de la junta provincial, señores José Lorenzo de Romaña.

Es de hacer notar que el Acta se redactó en el protocolo de José Cecilio del Valle, sin embargo, él no la firmó; por lo tanto, el Acta de Independencia carece de validez jurídica puesto que la firma del notario que la autoriza no aparece, circunstancia por la que no tiene validez jurídica. (comunicación verbal Lic. Luis Antonio Rodríguez)

Fue natural que los republicanos tuvieran la esperanza de que en dicha junta se declarara la República, mientras que los de ideas monárquicas abrigaban la esperanza de que, en dicha junta se declarara de una vez la anexión a México.  La independencia fue aprobada por 23 votos a favor y 7 en contra.

PUEBLOS A FAVOR DE LA ANEXION A MÉXICO.

Dentro de la provincia de Guatemala, Quetzaltenango, por antipatía por Guatemala quería emerger como un poder económico y político propio y se declaró por el Plan de Iguala o sea anexándose a México, Mazatenango también se declaró por el Plan de Iguala.

PUEBLOS A FAVOR DE LA INDEPENDENCIA.

Por su parte, Totonicapán, Salcajá y Atitlán se adhirieron al Acta del 15 de septiembre de 1821 así como Guatemala y Sololá.

BIBLIOGRAFÍA:

Samayoa Guevara, Héctor Humberto. “ENSAYOS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA” Publicaciones del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Editorial “José de Pineda Ibarra” Ministerio de Educación. Guatemala, 1972.

Goicolea, Alcira.  CENTRO AMERICA A LA PERSPECTIVA HISTÓRICA, “LA ANEXIÓN A MÉXICO” Tipografía Nacional, Guatemala, 1987.

Valdés Oliva, Arturo “LOS PASOS POR LA INDEPENDENCIA Y DESPUÉS DE LA PROCLAMACIÓN” Publicaciones del Ministerio de Gobernación, Tipografía Nacional, Guatemala, 1957.

PERIODICOS.

LA HORA. Luis Antonio Rodríguez y Celso A. Lara Figueroa. “Antecedentes histórico-sociales de la independencia de Centroamérica” Guatemala, 14 de septiembre de 1995.

SIGLO VEINTIUNO. Reportaje: “Próceres o potentados ambiciosos” Guatemala, 15 de septiembre de 1995.

COMUNICACIÓN VERBAL: Licenciado en Historia Luis Antonio Rodríguez Torselli. Guatemala, 2022.

Palacio de gobierno donde se firmó el Acta de Independencia.
Palacio de gobierno donde se firmó el Acta de Independencia. Foto La Hora/Cortesía Suplemento Cultural

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anterior"The Nun 2" se impone por poco a "A Haunting in Venice" en fin de semana tranquilo
Artículo siguiente¡Te fuiste Hugo Gordillo!