POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Entre detenciones, quema de papeletas, retenciones, heridos y oposición al sistema, transcurrieron las atípicas elecciones generales de 2015, según informes preliminares de la Policía Nacional Civil (PNC) y de los cuerpos de socorro.

Las fuerzas de seguridad detuvieron a 478 personas entre el 5 y 6 de septiembre, por coacción electoral, fraude electoral, fraude de votante, desorden en centros de votación, portación ilegal de arma de fuego, entre otros.

Las autoridades informaron que las aprehensiones se registraron en la capital e interior del país; las sindicaciones fueron por tratar de exhibir información a favor y en contra de diferentes políticos.

Además, por tomar fotografías a las papeletas usadas para emitir el sufragio, por escandalizar en las urnas y por portación ilegal de arma de fuego.

Por otro lado, se reportó la quema de papeletas y algunas municipalidades en San Raymundo municipio de Guatemala; en Morazán El Progreso; Siquinalá, Escuintla; San Francisco Zapotitlán y San Antonio en Suchitepéquez.

En los casos en mención se originaron conflictos debido a la inconformidad por los resultados electorales y por la persistencia de alcaldes en la jefatura edil.

Esta mañana trascendió que los problemas continuaban en algunos departamentos del país; la población estaba molesta por diferentes razones.

En tanto, ayer frente al Palacio Nacional de la Cultura, unas 25 personas se aglomeraron con una cinta adhesiva en la boca y carteles que decían “Yo no voto”, “Votar es cambiar de amo, en estas condiciones no queremos elecciones”, “Los pueblos unidos avanzan sin partidos”, “Estamos de duelo por estas votaciones ilegítimas”.

Por otro lado, unos 14 integrantes de partidos contrarios se lesionaron entre sí en El Progreso, Escuintla y Santa Rosa; fue necesario trasladarlos a diferentes centros asistenciales.

Además en Santa Cruz Muluá, Retalhuelu, fue retenido el alcalde Mario Jerónimo Rivera, quien llegó a supervisar a un guardia de seguridad y la población lo retuvo, después de la mediación de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) fue liberado.

PUESTOS DE CONTROL COMUNITARIOS

Las comunidades se organizaron para evitar que personas ajenas a la localidad ingresaran a emitir su sufragio.

En San pedro Ayampuc, Santa Rosa de Lima en Santa Rosa y San Francisco Zapotitlán y San Miguel Panán Suchitepéquez, los comunitarios verificaban los vehículos que ingresaban.

PUNTOS DE CONFLICTO

Anoche el Ministerio de Gobernación (Mingob) informó sobre la identificación de 46 eventos de conflictividad, producto de enfrentamientos entre simpatizantes de partidos políticos.

La titular de la Cartera del Interior, Eunice Mendizábal, detalló que la participación de la ciudadanía fue importante para prevenir conflictos.

“La participación de la ciudadanía fue de mucha colaboración en el tema de seguridad. La participación de la PNC fue de mediación con las otras entidades del Estado”, reiteró.

Artículo anteriorTSE convoca a conferencia pero no despeja dudas
Artículo siguienteGuatemaltecos eligieron alcaldes; Pérez Leal cae ante “Neto” Bran