Agencia dpa
GUATEMALA

Los expertos se encuentran divididos sobre los efectos que podría tener la crisis política en Guatemala sobre la aprobación del paquete de ayuda de mil millones de dólares para los países del Triángulo Norte de Centroamérica que el presidente Barack Obama ha solicitado al Congreso de Estados Unidos.

«La crisis política en Guatemala no hará más fácil conseguir la aprobación del paquete de ayuda a Centroamérica por parte del Congreso», dijo a dpa Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano.

Shifter cree que la dimisión del presidente de Guatemala Otto Pérez, acusado de graves actos de corrupción, «probablemente reforzará las dudas sobre si el dinero se utilizará de forma eficaz y prudente».

El presidente del Diálogo Interamericano cree que esta crisis política hará «a muchos miembros del Congreso más reticentes a comprometer importantes recursos a la región».

Harold Trinknunas, director de la Iniciativa de América Latina del Instituto Brookings, considera, sin embargo, que los miembros del Congreso ya han tomado sus posiciones sobre si hay que dar o no ayuda a Centroamérica. Y opina que esta crisis no va cambiar su posición, sino que, más bien, va a reforzar los argumentos de partidarios y detractores.

«Las personas que se oponen al paquete obviamente van a ver esto como una señal de que Estados Unidos no puede confiar en que su asistencia sería usada de la forma correcta, pues existe riesgo de corrupción», explica Trinkunas.

En cambio, los congresistas que apoyan el paquete de ayuda a El Salvador, Guatemala y Honduras «probablemente consideran este evento una señal de que las cosas estén cambiando de forma positiva en Guatemala porque se está imponiendo el Estado de Derecho y porque hay la probabilidad de investigar hasta los más altos niveles políticos de Guatemala».

«Las dos partes tienen evidencias para apoyar sus argumentos. Lo más probable es que esto sólo importe a los márgenes del debate», añadió Trinkunas.

Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas públicas sobre América Latina del Instituto CATO, confía en que finalmente no se apruebe la ayuda a Centroamérica, ya sea porque esta crisis haga que el gobierno de Obama «de manera silenciosa le quite apoyo al plan» o porque el Congreso, dominado por los republicanos, «bloquee la asignación de los fondos».

«No creo que sea en interés de los centroamericanos que los gobiernos de sus países que están altamente cuestionados reciban una cantidad tan importante de fondos, que, ciertamente, irían a empoderar a gobernantes que en estos momentos se encuentran en la picota», añadió Hidalgo.

Este analista costarricense cree que la crisis política en Guatemala «dará munición a los republicanos» para votar en contra.

Shifter considera que «esta reacción, aunque comprensible, sería desafortunada, porque la crisis precisamente ilustra por qué la Alianza para la Prosperidad es necesaria»

«Hay una crisis, pero también una oportunidad para directamente establecer contacto y apoyar a los grupos sociales que han estado protestando contra la corrupción y pidiendo justicia», añadió el presidente del Diálogo Interamericano. «Si el Congreso de Estados Unidos fuera menos miope, aprovecharía la oportunidad, pero esto probablemente no ocurrirá».

Obama ha pedido al Congreso que apruebe los 1 mil millones de dólares en ayuda para Centroamérica para el año fiscal 2016 para impulsar el desarrollo de los países de la región del Triángulo Norte y frenar la inmigración ilegal a Estados Unidos.

Con esta ayuda, Washington quiere dar su apoyo al «Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte», lanzado conjuntamente por los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador para crear mejores oportunidades en sus países para que la inmigración sea una opción y no una obligación.

Se espera que el Congreso de Estados Unidos apruebe la ayuda este mes o en octubre. Los expertos coinciden en señalar que lo más probable es que la ayuda ronde finalmente los 600 millones de dólares.

Artículo anteriorMaldonado Aguirre piensa en reformas y la “democracia”; Pérez Molina cuestiona al MP y CICIG
Artículo siguienteComisionado dice que CICIG es un modelo exportable a otros países