Tecnología revela legado de la cultura maya en la Cuenca del Mirador

Mónica Duarte

En el norte de Guatemala y al sur de Campeche, México; científicos y arqueólogos con tecnología de punta han descubierto la primera superautopista de la historia, la más grande de la humanidad. La superautopista está formada por una red de carreteras ocultas bajo las selvas mayas, y es el más reciente hallazgo de la Cuenca Kárstica del Mirador-Calakmul en la selva de Petén. El hallazgo se suma a los  descubrimientos de la cultura maya, y muestra una vez más el legado místico y arquitectónico que dejaron los antepasados.

En mil 685 kilómetros cuadrados, detectaron un total de 964 edificios y asentamientos interconectados por 177 km de amplias calzadas, algunas miden 40 metros de ancho y su elevación alcanza hasta los 5 metros. Se determinó que la mayoría de los sitios datan de los períodos Preclásico Medio y Tardío desde alrededor del año 1000 a.C. hasta poco después de la época de Cristo.

 

¿QUIÉN IMPULSÓ EL DESCUBRIMIENTO?

Este es el resultado de un estudio dirigido por el estadounidense Richard Hansen creador de la iniciativa Cuenca Mirador; detalló que con ayuda de una innovadora tecnología láser llamada LiDAR, elaboraron una reconstrucción animada de lo que serían las ciudades del reino y su expansión.

Desde más de una década, la tecnología de Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha sido primordial para registrar y dirigir las exploraciones del sitio El Mirador-Calakmul; además, se utilizaron datos de varias instituciones locales como IGN, CEMEC, e imágenes de satélite de compañías como SPOT, Aster y LandSat.

Esta tecnología permite al láser desde las alturas, medir las superficies y calculando el tiempo que tarda en rebotar, se determinan las distancias, tamaños y volúmenes de las construcciones, ya que tiene la capacidad de sobrepasar la vegetación.

 

EL RETO MÁS GRANDE DEL DESCUBRIMIENTO

Según Hansen, el reto más grande es convencer al gobierno guatemalteco para trabajar en el sitio, ya que considera que podría atraer grandes ingresos cómo zona turística, siendo un punto de desarrollo económico, y sobre todo impulsando su conservación, ya que es una de las últimas selvas del planeta Tierra y además un de las últimas extensiones de selva que forman parte de los pulmones de la región.

Además, se estableció que los asentamientos son agrupaciones arquitectónicas que están conectadas a través de la red de calzadas.

Este trabajo se realizó por medio de un mapeo, especialistas en tecnología LiDar identificaron cada sitio que se va descubriendo y con ello realizan la interpretación de los asentamientos, pirámides, carreteras, estructuras y edificaciones arquitectónicas de la cultura maya.

Desde hace más de una década, la tecnología de Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha sido primordial para registrar y dirigir las exploraciones del sitio. Foto: Cortesía Cuenca El Mirador
TECNOLOGÍA LIDAR

Recientes estudios con Light Detection And Ranging (LiDAR) permitieron ver los terrenos naturales, la relación del ser humano y su entorno natural. Está tecnología tiene más de una década, descubriendo vestigios de la cultura maya.

 

A la vez, facilita observar el impacto de la tala de árboles, ya que en el área, se están derribando árboles que tienen más de 100 años, lo cuál atraerá un efecto devastador, problemática que se agrava con las actuales tendencias peligrosas como la caza furtiva, saqueo de artefactos arqueológicos. Con ello, se refleja la poca conciencia de las personas en cuidar el patrimonio natural y de la humanidad.

Asimismo, los investigadores puntualizan que es necesario convertir la ciencia en algo tangible para que las personas puedan ver los procedimientos que se están realizando en la Cuenca, ya que la idea es darle una nueva identidad al país, así como un nuevo conocimiento de su legado cultural y natural.

Esta tecnología permite al láser desde las alturas, medir las superficies, la cual determina las distancias, tamaños y volúmenes de lo que eran las construcciones mayas. Foto: Cortesía Cuenca El Mirador
¿CÓMO FUNCIONA?

Esta tecnología se instala en una avioneta, esta sobrevuela a una altura de 600 metros sobre el nivel del suelo, expulsa rayos láser y retorna al equipo con información de cuánto tiempo tardó el rebote con un objeto y a qué tipo de elemento se refiere.

El equipo tiene la capacidad de expulsar 500,000 puntos por segundo, luego procesa cada uno y se convierte en un relieve, lo que permite el avistamiento de lo que fueron estructuras mayas.

El video de esta nota es una cortesía de: FARES, derechos reservados.


Contenido de La Hora de las Propuestas, un contenido de soluciones y propuestas para mejorar Guatemala