POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
Miles de guatemaltecos en la capital y en las cabeceras departamentales aglutinados en sindicatos, colegios, universidades, grupos sociales, religiosos y comercios, entre otros, salieron esta mañana a las calles en protesta para pedir la renuncia al presidente Otto Pérez Molina, quien se aferra al cargo. Algunos sectores también pidieron que sean aprobadas las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) y la postergación de las elecciones, por considerarlas ilegítimas.
Pasado el mediodía, miles de guatemaltecos se concentraron en la Plaza de la Constitución, portando banderas, silbatos y pancartas con mensajes para exigir la renuncia inmediata del mandatario.
Guatemaltecos de diferentes edades y sectores corearon consignas contra el Gobierno de Pérez Molina, quien recientemente fue señalado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público por su presunta implicación en el caso de defraudación aduanera y contrabando, conocido como La Línea.
En las redes sociales también circularon miles de mensajes y convocatorias para participar en las multitudinarias protestas, que se enmarcan en la peor crisis que afronta el Gobierno de Pérez Molina.
SECTORES PIDEN REFORMAS
En la Ciudad de Guatemala, en el área conocida como El Trébol, desde temprano se reunieron las organizaciones que conforman el Comité de Unidad Campesina (CUC) con pancartas que exigían la renuncia del presidente y el aplazamiento de las elecciones.
Daniel Pascual, dirigente de esa organización, expresó que los campesinos protestaron hoy porque las elecciones generales programadas para el próximo 6 de septiembre carecen de legitimidad, en tanto que el Congreso no escucha las demandas ciudadanas para reformar la LEPP y porque los candidatos a cargos públicos no tienen las características de honradez, capacidad e idoneidad.
“El actual proceso electoral es nulo debido a que varios partidos violaron la ley a partir de que iniciaron campaña anticipada, así como superaron su techo de campaña, lo que considero unas votaciones farsas”, explicó el dirigente campesino, quien se opone al actual sistema financiamiento privado de partidos políticos.
Por otro lado, Pascual señaló que la permanencia del presidente Pérez Molina en el poder, a pesar de los señalamientos en su contra, desgasta la institucionalidad del Gobierno.
Además, indicó que ve con preocupación la posibilidad que en el Congreso no le sea retirada la inmunidad al mandatario, ya que considera existen intereses dentro del Partido Lider y Patriota, quienes se oponen a que se continúen con los respectivos procesos de investigación.
Por su lado, el rector, Carlos Alvarado, explicó que a pocos días de que se lleve a cabo el proceso electoral, la no aprobación de las reformas a la LEPP, afectan las condiciones de este, ya que asegura no hay certeza de la participación de candidatos idóneos, ni gobernabilidad, cuestiones importantes para que prevalezca el estado de derecho y la democracia.
A la vez, declaró su inconformidad con la clase política, ya que asegura no han querido atender las demandas de la población. “Manifestamos nuestro malestar y desconfianza y nos unimos a las protestas de repudio a la clase política porque han hecho oídos sordos al clamor popular”, enfatizó.
Alvarado recordó que como entidad presentaron distintas propuestas ante las autoridades competentes para lograr el cambio, las cuales, lamentó que no hayan sido atendidas, pues adujo que “otro fuera el escenario de haber sido escuchadas, ya que se buscaba fortalecer la democracia y una participación transparente, con equidad y justicia en el país”.
Agregó que el presidente debe renunciar, puesto que indicó, el país está cayendo en una situación de ingobernabilidad que atenta con el orden constitucional.
A la opinión de ambos entrevistados se unió la de Héctor Herrera, miembro de la Coordinadora Nacional del Magisterio en Resistencia, quien señaló que la ilegitimidad de la contienda electoral se debe a que existen candidatos que poseen tachas de corrupción, además porque no hay un espíritu ciudadano que motive a la población asistir a las urnas. Asimismo destacó que en este gobierno se evidenció con hechos el por qué debe ser modificado el sistema político, ya que de no hacerlo lo que se conseguirá es seguir en lo mismo.
Herrera recalcó que son necesarias las reformas en este ámbito, puesto que los funcionarios públicos se mantengan en espacios de inmunidad y puedan hacer lo que quieran con los recursos del Estado.
El activista expuso que no solo debe renunciar el presidente, sino también, los ministros y diputados, ya que demostraron su ineficiencia legislando a favor de corporaciones empresariales, de intereses particulares y no a favor del pueblo.
Por su parte, Randy Barrios, integrante de la Asamblea Social y Popular subrayó que se deben posponer las elecciones dado que existen procesos abiertos contra varios candidatos tanto a diputados como alcaldes, lo que no ha impedido a optar a participar en una elección cargo público. Entre los que mencionó, el caso de Edgar Barquín, candidato a vicepresidente por el partido político Libertad Democrática Renovada (Lider), “motivo suficiente para declarar las elecciones ilegales”, explicó.
MUESTRAS DE APOYO
Por medio de distintos comunicados, empresas grandes, medianas y pequeñas anunciaron el cierre de sus locales, para permitir que los trabajadores pudiesen participar en las movilizaciones cívicas.
Julia Arreaga, dependienta de una tienda en la zona 9, dijo que su jefe le permitió faltar al trabajo para acudir a la manifestación. “Mis hijos tampoco fueron a estudiar y los traje a manifestar para que aprendan la importancia de participar”.
“Tenemos que participar. Eso fue lo que nos dijeron en la empresa y yo estoy convencido de que eso es lo correcto”, señaló Julio Camposeco, mesero de un reconocido restaurante.
Al cierre de esta edición, los estudiantes de Usac se presentaron a la Plaza de la Constitución y personas de otros sectores también se sumaban a la movilización.
“La no aprobación de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, afectan las condiciones del proceso electoral, ya que no hay certeza de la participación de candidatos idóneos, ni gobernabilidad, cuestiones importantes para que prevalezca el Estado de Derecho y la democracia”.
Carlos Alvarado
Universidad de San Carlos.“El hecho de que el Presidente permanezca en el poder evita que se busque una solución distinta que pueda ser dada, puesto que él ya no representa la unidad nacional”.
Daniel Pascual
Comité de Unidad Campesina.“No solo debe renunciar el Presidente, sino también, los ministros y diputados, ya que demostraron su ineficiencia legislando a favor de intereses particulares y no a favor del pueblo”.
Héctor Herrera
Coordinadora Nacional del Magisterio en Resistencia.“Las próximas elecciones carecen de legalidad dado que existen procesos abiertos contra varios candidatos tanto a diputados como alcaldes. Tal es el caso de Edgar Barquín, candidato a vicepresidente por el partido Lider”.
Randy Barrios
Asamblea Social y Popular.