POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt

Más de cien alcaldes gozan de los beneficios de la reelección, al punto que algunos ya cumplieron cinco períodos consecutivos en el mismo cargo y no parecen estar dispuestos a alejarse del poder, que les garantiza beneficios económicos y legales. Analistas coinciden en que la reelección se convirtió en una práctica perversa, de tal manera que los jefes ediles llegan a creerse dueños de los municipios y sus recursos.

De acuerdo a la Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala (ANAM), de los 334 alcaldes electos en los últimos comicios, unos 119 fueron reelectos.

De este grupo cercano al poder, destacan siete jefes ediles que permanecen en las comunas por cinco períodos de gobierno, aunque no consecutivos.

Tal es el caso de la alcaldía de Chinautla, donde el alcalde Arnoldo Medrano a cargo es considerado un referente de la política local.

Según la ANAM, Medrano ocupó la alcaldía en el período 1988-1991, dos años después en la gestión 1993-1996, y posteriormente volvió al cargo en 2004 y desde entonces no lo ha dejado.

En lo que respecta a Medrano, se le señala de participar en actos de corrupción. En los últimos años se iniciaron varios procesos de antejuicio en su contra.

Una de las causas inició a raíz de una solicitud de antejuicio en la que se le acusaba del delito de lavado de dinero y otros activos. Además, hay abiertas otras causas debido a anomalías en el cobro del Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI) en Chinautla, la construcción de un muro en una escuela y la negación de información, entre otros.

La Hora Departamental se intentó comunicar con el alcalde de Chinautla Arnoldo Medrano, pero no respondió a las llamadas realizadas.

LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA

_Recuadro-1Otro de los ejemplos más ilustrativos sobre la reelección prolongada es el alcalde capitalino Álvaro Arzú, quien está próximo a cumplir 17 años como jefe edil.
Arzú fue alcalde en el período de 1986 a 1989, y de 2004 hasta 2016. Y aunque estuvo fuera de la comuna durante tres administraciones, sí consiguió que dos de sus allegados, Óscar Berger y Fritz García–Gallont, ocuparan el cargo mientras él se ocupaba de ganar la Presidencia de la República.

La gestión del Alcalde capitalino es criticada por sectores que consideran que se descuidan los problemas más serios de la urbe –ordenamiento territorial, mantenimiento de drenajes y gestión de tránsito– y se priorizan las acciones cosméticas.

La Hora Departamental también se trató de comunicar con el alcalde Arzú a través del vocero de la municipalidad para consultarle sobre intereses en la municipalidad, la razón por la que deseaba reelegirse, el presupuesto asignado a la municipalidad, cuáles han sido los avances obtenidos, cómo se ha evolucionado, y qué tiempo considera necesario para obtener cambios en una municipalidad; sin embargo, no se obtuvo respuesta.

CUATRO AÑOS NO SON SUFICIENTES

El alcalde actual del municipio de Flores Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango, Natanael Vásquez López, de acuerdo a registros de la ANAM, posee no menos de cinco períodos ediles en función.

Vásquez manifestó a La Hora Departamental que sí participará en la contienda electoral de este año y estaría próximo a inscribirse nuevamente para optar a ese cargo.

“Tengo muchas razones para la reelección. Primero está la Constitución de la República, que me da derecho a elegir y ser electo, ese es el principal, apoyado en nuestra Constitución y el pueblo es el que decide”, expone.

Vásquez afirmó que en su municipio hay avances en “desarrollo social”. “El apoyo mutuo directo con nuestros ciudadanos es lo que nos da la tranquilidad de poder participar, quien elige y vota es el pueblo, nosotros la única encuesta que nos interesa es la del pueblo, es lo más importante y no una auditoría de la Contraloría de Cuentas”, apunta.

El Jefe edil le atribuye su tiempo al frente de la alcaldía al hecho que ha realizado “muchos cambios y obras terminadas”, aunque destacó también el reconocimiento de los ciudadanos.

“Se ha evolucionado bastante a través de la educación que hemos forjado con los ciudadanos y hemos trabajado duro en ello, lo que necesitamos es que nuestros niños no se enfermen, es más barato prevenir que lamentar”, afirmó.

Por otro lado, el jefe edil de Flores Costa Cuca, aseguró que cuatro años no son suficientes para realizar cambios en un municipio, pues han trabajado con un modelo de educación consecuente, e insistió que en ese período no se logra un desarrollo de un municipio, pues se necesita de tiempo y de recursos.

DAR CONTINUIDAD A PROYECTOS

_Recuadro-2Amílcar Rivera, candidato por la alcaldía del municipio de Mixco, busca su reelección por tercera ocasión en esa jurisdicción. Asegura que decidió postularse nuevamente por “petición de los vecinos”.

Rivera indicó que esa municipalidad maneja un aproximado de Q350 millones anuales de presupuesto y que durante su administración se distribuía hacia el mantenimiento y servicios públicos.

“Aproximadamente el presupuesto de Mixco asciende a los 350 millones anuales, y se distribuía con varios ejes de trabajo, uno era dirigido al mantenimiento de servicios públicos, calles y drenajes, el tema del agua potable y alumbrado público, programas de prevención del delito y los temas de desarrollo social que eran muy importantes también”, expuso.

A criterio de Rivera, los cambios en una alcaldía se empiezan a percibir en la parte administrativa, por lo que se sentiría “inmediatamente”, asimismo, destacó que más que el tiempo de permanecer en ese cargo, es la importancia de darle continuidad a los proyectos, y que los mismos sean para el desarrollo de la población.

ES UN FENÓMENO PERVERSO

Renzo Rosal, director de Incidencia Pública de la Universidad Rafael Landívar, expresó que la reelección de alcaldes puede llegar, incluso, a denominarse como “un fenómeno político perverso”, y que si bien es legal en la práctica, ha existido un abuso en ese derecho .

“Se ha convertido en muchos casos en una fuerte gestión, en donde lo que prevalece es el autoritarismo, nepotismo, acciones de corrupción y en la medida que pasan más años en el poder, obviamente se fortalecen”, señala el analista.

En ese sentido, Rosal opinó que la ciudadanía tiene un alto nivel de antipatía frente al tema de la reelección, así también afirmó que la medida del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de reformar la reelección y no anularla en su totalidad es afortunada.

“Creo que es una medida muy necesaria para poder regular de mejor forma esta cuestión de la reelección, pues se ha convertido en resumen, en un conjunto de vicios”, indicó.

“PARECEN DUEÑOS”

_Recuadro-3Rosal destacó que en el caso de los alcaldes que permanecen hasta cinco períodos, se convierte en un fenómeno de “caudillismo y caciquismo”, pues se consolidan en el poder a manera de eliminar a la posible competencia, porque se ven tan fuertes que “ya parecen dueños del municipio”, al punto se apropian de los puestos y las instituciones públicas.

Dentro de las posibles razones de los alcaldes para reelegirse, Rosal menciona que está el acceso a los contratos, pues un alcalde tiene el poder legal y autonomía municipal, además que posee el control de su jurisdicción sobre el personal e instituciones y también participan en el Consejo Departamental del Desarrollo, y sobre todo, el derecho de antejuicio, que se traduce en inmunidad judicial.

El entrevistado también refirió sobre el caso de un candidato a la alcaldía en Mixco, del que además de llevar períodos de elección también hubo otro familiar en el cargo con anterioridad.

Por otro lado afirmó que hablar sobre un plan de trabajo es aceptado, pero también debe notarse los avances en ese municipio. Asimismo manifestó que en el caso de Chinautla, el jefe edil se ha adueñado de esa municipalidad y mantiene un control que busca ampliar nuevamente en estas elecciones.

EL MEJOR POSTOR

Sobre el caso de quienes se reeligen con un partido diferente cada año, el Director de IP dijo que a los alcaldes se les considera capital político móvil, pues se mueven con facilidad y buscan al mejor postor, es decir intentan pertenecer al partido del gobierno, a fin de que se les brinden recursos y beneficios.

Aunque destacó que hay éxito en algunas municipalidades en donde los alcaldes se reeligen, resaltó que les falta mejorar en servicios básicos como los mercados, manejo de desechos sólidos, aguas servidas entre otros.

Luis Mack, analista político de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), afirmó que la reelección en alcaldías es uno de los elementos, pero la forma en que el TSE reparte al ganador y al perdedor, le da dominio casi absoluto al ganador y agregó que el acarreo de personas de un municipio a otro los ayuda a ganar.

De acuerdo al analista, también relacionó el caso del alcalde capitalino -Álvaro Arzú-, pues antes de las elecciones sale en los medios, en infomerciales, en donde se le ve inaugurando obras, utilizando todos los recursos de la municipalidad para posicionar su campaña.

SE PODRÍA NORMAR

Sobre las propuestas a las reformas, Mack indicó que la prohibición de la reelección no incentivaría a que los alcaldes hagan un buen trabajo.

También implicaría que al llegar un alcalde nuevo, debe pasar un tiempo para entender lo que debe hacer y eso hace frágil al gobierno local.

Una de las soluciones sobre la reelección sería normarlo, para que sean dos veces o elección no consecutiva y que se puedan reelegir con un período de por medio, que al final podría ser una buena medida pues se estaría normando, indicó.

Mack también opinó que otra opción sería obligar a los alcaldes a renunciar seis meses antes de las elecciones, para que no puedan utilizar los recursos municipales con fines de campaña, con lo que al final ya no tendrían la misma ventaja.

PERVERSO

Álvaro Pop, presidente del Organismo Indígena para la Planificación del Desarrollo -Naleb’- afirmó que el sistema político es caduco, además de clientelar y agotado, por lo que “ya entramos en un círculo vicioso que se debe analizar al momento de plantear reformas”.

Pop dijo que hay un círculo perverso en el sistema político, principalmente en municipalidades en donde se manipula la necesidad de la población, especialmente en el área rural y urbana, para apoyar a ciertas personas allegadas al poder local, interesadas en contratos y con intenciones de influir en la política.

Por otro lado, también aseguró que hay personas muy buenas y con capacidad, pero por no poseer las condiciones económicas que están marcadas en nuestra política, no triunfan en las elecciones.

De momento, mientras las elecciones se acercan cada vez más, el TSE reporta únicamente la acreditación a participar de Amílcar Rivera candidato a la alcaldía de Mixco, y sobre el resto de participantes ediles, indicó que aún no se tiene referencia.


REFORMAS

Raquel Zelaya de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), indicó que según abogados que han sido consultados sobre las reformas, estas corresponderían al próximo proceso electoral, porque este ya fue convocado con el marco legal vigente, aunque destacó que nada aquí es imposible.


CIFRA*

Q637,426,941.20
Es el gasto de los partidos en la precampaña y la campaña electoral de 2011, según el estudio realizado por la organización Acción Ciudadana “¿Cuánto costó la campaña electoral? Análisis del gasto y la rendición de cuentas de los partidos políticos en el proceso electoral Guatemala, 2011”.
17
años cumplirá el alcalde Arzú al frente de la Municipalidad de Guatemala

Artículo anteriorMéxico a punto de tener primer gobernador independiente
Artículo siguienteSUCESOS