La niñez enfrenta en Guatemala retos en diversas áreas y aspectos como la desnutrición o la educación pueden incluso condenar su futuro. Foto ilustrativa/La Hora

Christian tiene 9 años y vive en Chiquimula, en el Corredor Seco. Mide como un niño de 7 años y es 11 centímetros más bajo de la estatura de alguien de su edad. Se sabe que Guatemala tiene la tasa de desnutrición crónica más alta de América Latina y una de las más elevadas del mundo (49%), de acuerdo con la organización Acción contra el Hambre.

Cuando se repasan las estadísticas del estado de la niñez en áreas como inseguridad alimentaria, violencia, escaso acceso a una educación de calidad, así como la inversión en gasto en este grupo de edad, entre otros aspectos; lejos de tener cifras alentadoras, se muestra más bien un escenario sombrío que puede resumirse en que Guatemala es un país que no acoge a su infancia.

Otto Rivera, secretario ejecutivo de Ciprodeni, (Coordinadora Nacional de Promoción por los Derechos de la Niñez y Juventud) comienza por revisar las cifras sobre este sector. Afirma que los niños y adolescentes hasta los 18 años constituyen el 51% de la población guatemalteca. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística (INE), contabiliza un poco menos, con base al Censo 2018, el 44% de la población en los grupos de edad que incluyen hasta los 19 años, es decir, 6,655,577 habitantes.

Además, menciona escasos logros que podría resumir en uno solo. “En los últimos 30 años, Guatemala ha avanzado en el discurso de los derechos de la niñez y adolescencia; de los primeros países que ratifica cualquier instrumento internacional, y el primero en violarlo”, expresa Rivera. En su experiencia, asevera que el país no cuenta con un verdadero sistema de protección especial contra esta población de 0 a 18 años, que se marca especialmente en un antes y después de la pandemia.

Próximos a celebrar este 1 de octubre el Día del Niño, estos son parte de los hallazgos más recientes que muestran el estado de una infancia que puede describirse en el rostro de una niña con desnutrición, posiblemente huérfana por algún familiar cercano debido a la pandemia, sin acceso a la escuela, violentada y forzada a migrar al Norte en el afán de escapar de un entorno de pobreza, violencia y sin futuro.

AUMENTAN CASOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA

La desnutrición crónica es el retardo en el crecimiento según su edad. Se le asocia con la pobreza y la falta de educación entre las causas principales. Sus consecuencias son para toda la vida en el crecimiento, desarrollo y aprendizaje. En Guatemala, 5 de cada 10 niños la padecen.

En educación el acceso se ha complicado más para los niños con la pandemia del COVID-19 y el cierre de las escuelas. Foto La Hora

Los casos de desnutrición aguda en menores de 5 años, de los cuales se lleva un monitoreo epidemiológico cada semana, muestran un incremento con relación a los últimos años. En 2020, en la semana 36 (5-11 de septiembre) el número de casos sumó los 19,615 niños. Este año, la cifra aumentó a 21,760, con un total de 29 menores fallecidos. Tanto en los casos de desnutrición moderada y severa, se muestra un incremento respecto al año pasado.

ESCASA INVERSIÓN

Guatemala es uno de los países que menos invierte en la niñez y adolescencia, junto con Honduras y Nicaragua. Según cálculos hechos con base a la “estructura programática” del presupuesto 2022, se determinaron dos indicadores clave, explica el economista Enrique Maldonado.

Por cada Q100 que produce la economía guatemalteca, Q3.61 se destinan a la Inversión Pública en Niñez y Adolescencia (IPNA); en tanto que el gobierno central invierte un promedio diario de Q9.59 por este grupo de población, según estimaciones del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).


ORFANDAD POR EL COVID-19

La pandemia del Covid-19 con sus diversas variantes ha mostrado un incremento de contagios en los niños, debido a que no han sido vacunados. Mientras el Ministerio de Salud Pública agiliza los protocolos para los menores entre 12 a 17 años; el presidente Alejandro Giammattei afirmó en una entrevista con CNN que todavía no hay estudios que den seguridad de inmunizar a los menores.

Además, la vacuna recomendada para los menores es Pfizer y el mandatario aseguró que no podrían firmar un contrato con esa farmacéutica debido a que los requisitos comprometen la soberanía. Ahora el país podría depender de un lote de más de 2 millones de ese tipo por medio del mecanismo COVAX.

En cuanto a los contagios y muertes en este grupo de edad, se tiene certeza de que 11,500 niños guatemaltecos han perdido a uno o ambos padres por al Covid-19, de acuerdo con estimaciones del Colegio Imperial de Londres, hasta septiembre de este año. Las estimaciones globales más recientes es que por cada dos adultos que mueren a causa del virus, un niño se queda sin un familiar que los cuide.

Muchos niños deben trabajar para sacar adelante a sus familias o buscar sobrevivir. Foto La Hora

SIN CONECTIVIDAD PARA ESTUDIAR

Hubo una promoción automática de los estudiantes durante el año pasado. A pesar de la falta de datos, hubo importante cantidad de niños que se retiraron de la escuela.

Tatiana Carranza, especialista en educación de Plan Internacional, indica que la tasa de deserción en años anteriores variaba del 2 al 6% en promedio, pero en el periodo 2020-21 asciende hasta el 14%, cifra que se maneja en el Sistema de Registros Educativos (SIRE). Según los sondeos en las áreas donde la organización tiene presencia, se ha identificado a través del programa de becas; que la principal causa de deserción es por razones económicas. Le sigue, en el caso de muchas niñas que por razones culturales deben encargarse del cuidado de la casa y, por último, un 3% de jóvenes que practica las uniones de pareja tempranas y embarazos.

Por último, la escasa conectividad de la mayoría de los estudiantes provocó el abandono escolar. aunque no es posible medir el verdadero impacto de la pandemia. “Identificamos que el 99% de nuestras estudiantes cuenta con un radio en casa, pero casi nadie tiene conectividad a Internet. El 60% tiene teléfono o televisión, pero solo el 20% de los encuestados tiene acceso a Internet, pero son para recargas en redes sociales”, explica la analista.


GRADUANDOS SIN PRUEBAS DE MATEMÁTICA Y LENGUAJE

Además, el Ministerio de Educación confirmó el lunes en el Diario Oficial que este año eximirá, por segunda vez, a los graduandos de las diferentes carreras de nivel diversificado de las pruebas de matemáticas y lenguaje que les realiza como requisito para la extensión de sus títulos.

Para María del Carmen Aceña el mayor impacto que tendrá la disposición del Mineduc será la incertidumbre frente al avance o retroceso de la educación durante la pandemia. “No hacerlo, a mi criterio, es un error y realmente vamos a tener consecuencias porque no vamos a saber cómo está el nivel educativo, ni cuánto fue el aprendizaje de los jóvenes en época de pandemia”, agregó.

VIOLENTADAS

La violencia en los menores de edad se manifiesta en una serie de delitos que van desde la trata de personas, maltrato, abusos sexuales, embarazos tempranos, en donde en la mayoría de los casos las niñas “es donde se ensaña más”, de acuerdo con las cifras de CIPRODENI. En el caso de los embarazos en niñas y adolescentes, Rivera aporta una hipótesis perversa que interpreta que la muestra visible del abuso es que solo una de cada tres niñas resulta en estado de gestación.

Otros sufren violencia y en algunas ocasiones son auxiliados por las autoridades. Foto La Hora

Claudia Campos, facilitadora de desarrollo de Plan Internacional, comenta que existe una alta tasa de violencia, cuyas víctimas son las mujeres y niñas, cuyos niveles se han incrementado pero que a la vez existe un subregistro. Puede observarse este drama en casos de suicidio de jóvenes que han sido víctimas de violencia y amenazas.

Parte de las soluciones es apoyar con programas para informar a las personas, conocer las instancias de denuncia, así como el fortalecimiento de estas instituciones para que puedan dar un acompañamiento efectivo a las víctimas.

MIGRANTES: NO SOLO ES POR POBREZA

Sucely Donis, especialista en migración y cambio climático de Plan Internacional, expone que se debe eliminar el paradigma de que la mayoría de los niños y adolescentes migrantes solo buscan escapar de la pobreza. “Quizás la principal preocupación es que nos quedamos sin el recurso más valioso que es la población joven, que creímos iban a levantar el país. La dinámica demuestra que Guatemala continúa limitando el arraigo y el derecho que necesitan estos jóvenes para desarrollarse en un ambiente sano en sus comunidades”, reflexiona.

Por otro lado, muchos de estos jóvenes ya no ven los estudios como una prioridad, se está perdiendo la cultura, la idiosincrasia que se rompe de manera abrupta, explica.

Las dinámicas migratorias ya no son solo por la pobreza. Los niños migrantes son expulsados por la violencia de sus comunidades debido al crimen organizado, que se extiende a los grupos familiares; se añaden los desastres naturales y el desplazamiento que provocan los monocultivos. “Atribuir la migración solo por razones económicas, resulta conveniente para el Gobierno, para atraer más inversión internacional”, comenta.

CUATRO SOLUCIONES

El desorden en la administración pública se ve reflejado en hasta 27 instituciones públicas que trabajan en temas de la niñez en forma aislada y no coordinada. “Hace falta institucionalidad del Estado”, demanda Rivera.

La migración es otro de los aspectos en el cual los niños encuentran una solución a las dificultades que enfrentan. Foto La Hora

Por ejemplo, un asunto rezagado por años y que es urgente son los programas en salud sexual y reproductiva, que el Ministerio de Educación ha puesto resistencia en implementarlo, por lo que Rivera considera que esta actitud solo es reflejo de una sociedad de doble moral.

Claudia Campos, facilitadora de desarrollo de la organización Plan Internacional, considera que las instituciones por lo general son lentas para dar respuestas en casos de violencia contra niñas y adolescentes, mientras para muchas víctimas el riesgo sigue latente. Por tanto, considera necesario fortalecer las instituciones y los sistemas de justicia en las áreas de acompañamiento y protección para minimizar los riesgos.

En resumen, la apuesta de CIPRODENI es un cambio de paradigma en la relación adultos con niñez. Esta relación es de la nueva humanidad, que contiene cuatro aspectos clave:

1. Un sistema nacional de protección integral y garantía de derechos con institucionalidad de Estado.
2. 340 sistemas municipales de prevención a las violencias.
3. Entornos protectores.
4. En la medida que los niños constituyan la más alta prioridad del Estado, estaremos por el buen camino.

Artículo anteriorDiputado Aldo Dávila denuncia que PNC le reduce la seguridad
Artículo siguienteLetona dice que es falsa acusación de Diosdado Cabello (Venezuela) a Giammattei