Por: Lic. Luis Fernando Bermejo Quiñónez
@BermejoGt
lfernandobermejo@gmail.com
El análisis de problemas sistémicos implica una metodología para analizar problemas complejos de retroalimentación en el tiempo introduciendo en el análisis variables de demoras de tiempo, ciclos reforzadores y balanceadores y variables de “stock” o flujo. Aunque se ha usado en modelaje de problemas de negocios, el análisis se puede usar para estudiar problemas complejos de todo tipo. Lo que se busca con este tipo de análisis es no analizar un problema aisladamente sino estudiarlo holísticamente. En segundo lugar, se reconoce que las relaciones o interacciones dentro de los elementos son más importantes que los mismos elementos al determinar el comportamiento del sistema. En tercer lugar, se reconoce que existe una jerarquía de niveles del sistema y propiedades emergentes en esos distintos niveles, y, por último, que las personas actúan acorde con sus propios propósitos y racionalidades.
Actualmente nos encontramos en la quinta década del inicio de la lucha contra el tráfico de cocaína y otras drogas por los EE. UU. en Guatemala basada en las estrategias de interdicción del tránsito de las drogas hasta el mercado consumidor. La estrategia de atacar la oferta, según sus proponentes, es disminuir el tránsito y producción en determinados lugares para disminuir su volumen y afectar su precio en el mercado de destino para desincentivar el consumo. Sin embargo, la evidencia sobre el tema apunta que las estrategias de interdicción no han sido efectivas en reducir el flujo de drogas y en aumentar considerablemente su precio en el mercado de destino. En particular, desde las campañas exitosas de EE. UU. en reducir el tráfico de drogas en las rutas aéreas a México y por el Caribe, ha aumentado a partir del 2001 (coincidentemente con la llegada del FRG al poder) un aumento considerable del narcotráfico en Guatemala ¿Por qué ocurre esto?
Recientemente tuvo la oportunidad de leer dos artículos sobre este tema desde la óptica del estudio de problemas sistémicos. Uno de ellos escrito por Erringer Helbling y otros del Center for Nation Reconstruction and Capacity Development titulado “Modelando las Redes de Drogas Ilícitas hondureñas” (en inglés “Modeling Honduran Illicit Drug Networks”) del año 2011 y el segundo artículo publicado en PNAS titulado “Modelando a los traficantes de cocaína y a las fuerzas de interdicción como un sistema complejo de adaptación” (en inglés “Modeling cocaine traffickers and counterdrug interdiction forces as a complex adaptive system”) de Nicholas R. Magliocca y otros se enfoca no sólo en Honduras sino en Centroamérica y es más reciente siendo publicado en 2019. Básicamente estos trabajos lo que indican es que la estrategias de interdicción de las drogas por medio del decomiso de las drogas tiene efectos del “globo y las cucarachas” (“balloon and cockroach effect”) por las cuales las organizaciones de tráfico de drogas responden a los éxitos de los esfuerzos de interdicción ampliando a otros lugares sus rutas a pesar de que ampliar las rutas e involucrar a más “nodos” o “transportistas” (los carteles locales) aumenta el costo y la rentabilidad del tráfico de drogas. Los efectos consecuentes entonces del éxito de las estrategias de decomiso es, precisamente el contrario al buscado ya que aumenta las rutas (el efecto “globo”) y ahuyenta a más lugares las “cucarachas” (los carteles), aumentando incluso el tránsito de droga (al mismo tiempo que aumentan los decomisos) y aun así el precio no disminuye.
Según los estudios anteriores, una de las consecuencias sociales de la expansión geográfica de la presencia del narcotráfico como respuesta al aumento de los esfuerzos de interdicción es que los nuevos actores/transportistas en Guatemala, al fragmentarse las rutas, busquen cooptar o asegurarse la impunidad de las autoridades de persecución del delito (alcaldes, policías, fiscales y jueces) que a su vez, al ser sobornados o cooptados reducen los operativos de decomiso de cocaína lo cual aumentan el tránsito de ilícitos. Esto lo tiene claro EE. UU. como se desprende del Reporte de la Comisión de la Política de Drogas del Hemisferio Occidental (“Report of the Western Hemisphere Drug Policy Commission”, publicado el 1 de diciembre 2020) en el que se destaca un nexo causal entre la corrupción estatal y los esfuerzos en la lucha contra las drogas y se menciona que los esfuerzos por combatir la oferta de drogas se ven afectados negativamente por la corrupción en las fuerzas estatales que coadyuvan a que el crimen organizado use las fuerzas policiales y militares para facilitar el tráfico de drogas. Estos hallazgos pueden dar a entender por qué actualmente prolifera el narco en las alcaldías rurales del país y nos puedan explicar lo que se augura a corto plazo en cuanto a un posible crecimiento del tráfico de drogas derivado del debilitamiento institucional deliberado de las fiscalías relacionadas con el combate a la corrupción.