POR MANUEL RODRÍGUEZ
mrodriguez@lahora.com.gt
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (UNESCO) plantea que todos los establecimientos educativos se ven en el desafío de desarrollar nuevas destrezas en el siglo XXI, que tiene que ver con las habilidades en el manejo de información y comunicación a través de nuevas tecnologías a favor de la educación.
No obstante, autoridades de la cartera de Educación exponen que la carencia de tecnología en el aula afecta actualmente el cumplimiento de los contenidos del Currículum Nacional Base, donde en el área de Comunicación y Lenguaje figura la tecnología, con un déficit del 95% de cobertura de centros educativos, según registros de la Dirección de Gestión de Calidad del Ministerio de Educación (Mineduc).
La misma fuente reconoce que los departamentos con déficit en infraestructura e insumos tecnológicos son Quiché, Huehuetenango, Chimaltenango y Alta Verapaz.
Para la viceministra técnica de Educación, Evelyn Amado, el principal problema es la falta de recursos para invertir en este rubro. La funcionaria explica que la mayoría de computadoras en las escuelas son donadas, y el Mineduc solo invierte en acondicionar los laboratorios. Asimismo, afirma que las 90 escuelas normales sí cuentan con conectividad, pero que fue donada por una empresa de telefonía.
La entrevistada asegura que el próximo año se tiene planificado implementar más tecnología en los niveles medio, básico y primario, para cubrir la carencia de computadoras y conexión a Internet, en aquellos centros educativos que aún no cuentan con estas facilidades.
Evelyn de Amado asevera: “A los institutos normales hemos podido equiparlos parcialmente de computadoras, aunque el próximo año esperamos equipar a todos los demás establecimientos. Eso sí, los maestros de las escuelas normales están recibiendo en este momento la capacitación adecuada para impartir de mejor forma las clases con el uso de la tecnología”.
CAPACITACIÓN
Por su impacto, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) generan un cambio en cuanto a los métodos de enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo. Asimismo, como todo nuevo modelo trae consigo ventajas y desventajas.
En Guatemala, en el año 2008 se implementó en el Currículo Nacional Base el curso de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) a partir de primero básico, el cual pretende mejorar y fortalecer esta área del sistema educativo.
En el CNB se establece que los establecimientos educativos deben tener el equipo adecuado y personal capacitado que permita desarrollar adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas con estas herramientas.
Sin embargo, en los institutos normales donde se imparten cursos con el apoyo de TICS, los maestros han ido adaptando los recursos para poder impartirlos, pues en muchas ocasiones los equipos con los que se cuenta son donados por la iniciativa privada u organismos internacionales y no son suficientes para atender a todo el alumnado.
Hairon Sánchez, profesor de computación del Instituto Normal para Varones, comenta: “Contamos con una computadora por cada dos alumnos, ya que los grados son numerosos pero he tratado de trabajar de diferentes formas para poder enseñarles mejor”.
Respecto al tema, el director de la institución, Marco Antonio Tepaz señala: “Entre mis atribuciones gestiono el equipo necesario. Hace unos meses solicitamos ayuda a una empresa de telefonía y nos donó un lote de computadoras. Sumado a esto le proporcionan capacitación a los maestros de todas las áreas además del servicio de Internet”.
Por otro lado, no solo la adquisición de computadoras representa un reto para los directores de las instituciones públicas.
Brenda Castillo, directora de la Escuela Unidos por la Paz, explica: “Lo que necesitamos primero es que se nos capacite a nosotros, ya que muchos de los colegas no saben manejar una computadora, además en el Mineduc la mayoría de trámites se manejan desde la página y nos vemos en la necesidad de pagar para poder cumplir con lo que se nos pide”.
En tanto, Carlos Guinac, del Sindicato Autónomo Magisterial Guatemalteco, enfatiza que derivado de la falta de tecnología en las aulas, se pone a prueba la capacidad de los docentes para desempeñar tareas didácticas, porque hasta ahora no existen maestros especializados en el tema.
“De nada sirve que en las escuelas existan centros de computación si no existe un maestro responsable y competente a estas habilidades y destrezas, no solo del dominio, sino la didáctica”, dice Guinac.
Además, resalta que hacen falta recursos para la reparación de computadoras, que siendo aun donadas en muchas escuelas, están en mal estado por falta de mantenimiento por parte de las autoridades.
Cabe mencionar que el Ministerio de Educación cuenta con un departamento especializado en informática, pero en sus atribuciones se encuentra solamente velar por el funcionamiento de equipo en las áreas administrativas de esta dependencia.
“El Mineduc no ha tenido la capacidad de implementar políticas públicas para instalar aulas virtuales en los institutos, como sí pasa en algunos colegios privados y universidades. Es lamentable porque a estas alturas del siglo 21, tanto los centros educativos a nivel primario así como las normales, deberían estar equipadas con tecnología porque sin esta ayuda, se retrasa el aprendizaje de los alumnos y la experiencia de los docentes”, subraya el representante de Samgua.
REZAGO
Según informes recientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Guatemala aún enfrenta desafíos para impulsar su desarrollo económico dentro del contexto del desarrollo humano sostenible.
Uno de esos retos, sostiene USAID, es el combate a la pobreza y la desigualdad. De igual forma recalcan en la necesidad de superar ciertos desafíos para ser considerado un Estado competitivo en el siglo 21, como los niveles de “analfabetismo digital”, debido a los problemas ocasionados por falta de acceso a la tecnología.
Además, reprochan que el sistema educativo del país no tiene una oferta de empleo que cubra la demanda de los egresados de Magisterio; denuncia que consta en el documento de USAID de 2013 titulado: “El Futuro Laboral de los egresados del magisterio en Guatemala”.
El texto expone que del 2004 al 2013 se han graduado más de 100 mil maestros y el sistema público ha podido contratar apenas a 25 mil de ellos; es decir que los restantes 75 mil han tenido que emplearse en el sector privado o bien en otros puestos de trabajo, debido a la escasa preparación en el nivel medio.
Ante esta situación, Abner Paredes, defensor de la Juventud de la Procuraduría de los Derechos Humanos, aunque no lo ve como el principal problema por el que atraviesa la educación pública en el país, reconoce que la falta de tecnología representa un atraso en la formación educativa en todos los niveles.
Paredes aduce que el garantizar el correcto acceso a nuevas tecnologías no es una prioridad del Ministerio de Educación, y en todo caso es por ello que ha tenido que recurrir al apoyo, la cooperación y el patrocinio de la iniciativa privada para incorporar este componente en las aulas en lugar de mejorar su capacidad institucional y adquisitiva al respecto.
Para el delegado de la PDH los más afectados con esta situación son quienes están a punto de graduarse de la carrera magisterial “en la medida de que no se les están impartiendo los conocimientos ni proporcionando las herramientas adecuadas que les servirán en el campo laboral. Por otro lado, si la profesión la ejerce con estas deficiencias, la educación a sus alumnos será igual de deficiente”.
Autoridades esperan que este año se gradúe la primera promoción de Bachilleres en Educación, compuesta por 10 mil estudiantes que luego tendrán que cursar un Profesorado en la Universidad de San Carlos de Guatemala por tres años más, luego de las reformas que impulsó la actual administración a la carrera magisterial en 2012.
“Existe un rezago de parte del Mineduc para dotar de equipo tecnológico necesario a los jóvenes del país, porque no se ha dado ese salto cualitativo en la incorporación de tecnología en las aulas. Ciertamente no se les está vedando el derecho a la educación, pero no se está complementado con la actualización tecnológica ante el contexto internacional que está generando nuevas competencias.”, expresa.
COLEGIOS
En el caso de colegios e instituciones privadas la situación es distinta, ya que en su mayoría invierten recursos en el área de tecnología para estar actualizados y ofrecer mejores opciones de educación. Además, existe una mayor capacitación para los docentes, de modo que aplican diversidad de métodos para mejorar la participación e interacción de los alumnos con los docentes y redes virtuales.
Igualmente, han tratado de implementar nuevas metodologías educativas que la tecnología recientemente ha brindado, entre ellos el aprendizaje mixto, conocido como B-Learning; el aprendizaje utilizando dispositivos móviles, M-Learning, y el aprendizaje por medios electrónicos o E-Learning.
También a nivel mundial un gran número de profesores y maestros está descubriendo el potencial de distintas herramientas, como el caso de portales educativos, correo electrónico, blogs, foros, sitios web interactivos, aplicaciones educativas que, se presume, facilitan realizar distintas actividades relacionadas con las asignaturas que imparten o ampliar temas que en clase serían difíciles de asimilar.
Otro método que se ha implementado en muchos colegios es el uso de plataformas virtuales, las cuales contienen los ejercicios a realizar y los evalúan con el mismo sistema, permitiendo al alumno controlar el avance y su ritmo de aprendizaje.
Según María Isabel Bonilla, analista en materia de educación del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, el Ministerio de Educación no cuenta en la actualidad, con una estrategia definida ni un diagnóstico certero sobre las necesidades en cuanto a tecnología en los establecimientos educativos, lo cual no le permite mejorar la inversión en ese sentido, al no tener objetivos medibles.
Así también, enuncia que las carencias tecnológicas, aunque no son responsabilidad directa de la actual administración, en los últimos años tampoco se ha destacado la inversión para reducir los problemas que tienen incidencia directa en las dinámicas del proceso de enseñanza y aprendizaje; argumentando al mismo tiempo, que la reforma educativa solo atendió intereses de empresarios, y no el aspecto pedagógico hacia la calidad educativa en el país.
“Otro problema es que el sistema educativo se limita generalmente a transmitir los modelos científico-tecnológicos que provienen de los países avanzados y no fomenta la crítica de estos modelos que en muchos casos no se adapta a la realidad guatemalteca”, recalca.
“Contamos con una computadora por cada dos alumnos, ya que los grados son numerosos pero he tratado de trabajar de diferentes formas para poder enseñarles mejor”.
Hairon Sánchez
Profesor de computación
Q30 MILLONES PARA EQUIPO
A través de una solicitud de información, el Ministerio de Educación trasladó a La Hora que se tienen destinados Q30 millones para la compra de equipo de computación así como para la capacitación de los encargados de impartir la materia de informática en todos los establecimientos educativos de Guatemala.
Asimismo, la fuente detalla que se prepara un proyecto de digitalización de libros de texto de Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguaje, para motivar, a través de la tecnología, la permanencia de los estudiantes en el nivel primario, con el apoyo de la Dirección de Gestión y Calidad Educativa (Digecade).
Finalmente, el Mineduc informa que de 2012 a la fecha, se han distribuido cerca de tres mil 631 computadoras de escritorio, 190 portátiles, tres mil 631 UPS y tres mil 357 impresoras, con una inversión de Q33 millones 617 mil para Institutos de Telesecundaria e Institutos Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo de los 22 departamentos del país.