Carlos Rolando Yax Medrano

post author

Carlos Rolando Yax Medrano

El Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina es organizado por la Fundación Botín, con sedes en Santander y Madrid, y tiene como objetivo “contribuir al fortalecimiento de las instituciones y a la mejora del desarrollo social, económico y sostenido de la región, fomentando que más de los mejores jóvenes universitarios latinoamericanos se comprometan con la mejora de sus sociedades desde lo público con integridad, proactividad y vocación de servicio”.

La XII Edición, que se realizará desde el 24 de octubre hasta el 2 de diciembre de 2021, dará inicio de manera presencial en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Continuará con diversas actividades en España, en lugares como Madrid, Santander, Santiago de Compostela, Salamanca, entre otros. Finalmente, culminará en la Fundación Getulio Vargas en Río de Janeiro, Brasil.

Durante el Programa los alumnos asistimos a clases, talleres y participamos en conferencias con profesores y personalidades de gran relevancia en su ámbito. Tuvimos la oportunidad de recibir clases con Manuel Alcántara, un politólogo especializado en sistemas electorales de América Latina, a quien durante toda mi carrera había leído; Miguel Carrera, un economista especializado en desigualdad y pobreza, que nos explica cómo está nuestra región y nos muestra qué debemos hacer para mejorarla; y José Luis Parada, un politólogo que parece filósofo, experto en ética pública y capaz de devolvernos la esperanza para la construcción del mundo que queremos.

También participamos en encuentros y visitas a instituciones públicas, donde conocemos a servidores públicos quienes, con el testimonio de su labor, nos inspiran a comprometernos con nuestra vocación de servir a los demás. Durante mi edición tuvimos la oportunidad de aprender de personas como Juan González, quien fue parte de la administración del presidente Obama y recién fue nombrado por el presidente Biden como Director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional. Así también con Concejales, Ministros y servidores que nos muestran que las cosas sí pueden hacerse mejor desde la función pública.

Acompañados por un equipo de profesionales en gestión de proyectos, trabajamos en equipos para plantear y desarrollar un proyecto de innovación que responda a una problemática pública en nuestro entorno. El proyecto es defendido al final del programa ante un panel de expertos. Recordamos con mucho cariño a Manuel Naharro, quien compartió su vocación de servicio con nosotros hasta el último momento de su vida y nos guió en nuestro camino para aprender a trabajar con otros líderes en el mismo equipo.

Al egresar del programa, en realidad está comenzando. Los alumnos pasamos a formar parte de la Red de Servidores Públicos de América Latina, un espacio de encuentro en el que participamos 378 jóvenes quienes desde la pluralidad de ideas buscamos articular esfuerzos para contribuir al desarrollo de la región. Lo más valioso del programa es el intercambio con las demás personas y las relaciones que construimos a pesar de la ajustada agenda diaria que da inicio a las 8:00 y termina hasta las 21:00 horas.

América Latina enfrenta desafíos abrumadores, pero a través del Programa supe que no somos una causa perdida, que nuestra misión no es imposible, que la diversidad en nuestras historias y realidades es nuestra fortaleza porque las diferencias de nuestras grandes mentes no superan la grandeza del objetivo común en nuestros corazones.

¡Apliquen! En mi edición lo hicieron más de 6000 personas de toda la región. Ahora tienen hasta el 14 de mayo de 2021 para hacerlo.

Artículo anteriorLa elección de magistrados para las Cortes
Artículo siguienteLegalizar la impunidad y la corrupción