Lic. Douglas Abadía
abadiadouglas80@gmail.com

Los estudios de Latinobarómetro muestran que existen bajos niveles de confianza de los ciudadanos en sus partidos políticos y Parlamentos, cifra que no ha mejorado en los últimos veinte años.

Las últimas legislaturas en Guatemala han dejado mucho que desear, factores como el perfil del Congresista, producción legislativa muy baja, así como los altos niveles de corrupción han sido cotidianos en la 9ª avenida de la zona 1 capitalina.

Uno de los últimos escándalos del Parlamento guatemalteco fue la publicación de las planillas del Organismo Legislativo, se conoció que varios legisladores tenían, en calidad de ‘asesores’, a más de 2.000 empleados, lo cual representaba el 64% del presupuesto anual del Congreso de la República.

Reflexionando sobre el quehacer de los partidos políticos, el papel del Congreso de la República y su pésima calificación por parte de la ciudadanía, encontré una obra maestra que explica acertadamente cómo ha sido la inercia de los partidos políticos latinoamericanos a través de su historia.

Basado en una revisión de literatura y estudios de caso, este documento presenta recomendaciones para los partidos políticos, legislaturas y organismos electorales, que buscan utilizar los mecanismos internos de investigación a candidatos y candidatas como un punto de entrada para mejorar la transparencia, la responsabilidad, la confianza pública en el gobierno y la democracia: “Mecanismos de tamizaje y veto de candidaturas legislativas en los partidos políticos de América Latina”, del Dr. Kevin Casas y el Dr. Tomás Quesada.

Con base a la lectura de dicho documento, deseo compartirles las prácticas prometedoras de tamizaje de candidatos legislativos que me ha llamado poderosamente la atención dadas las características de algunos partidos políticos guatemaltecos: “La ventanilla única”.

Creada en el año 2015 en Colombia y Perú, llamada “Ventanilla Única Electoral Permanente” es un mecanismo unificado de consulta y centralización de la información disponible en las instituciones públicas sobre los antecedentes personales de los aspirantes.

En el caso de Colombia, la “Ventanilla”, administrada por el Ministerio del Interior, es capaz de evacuar en cuestión de días más de 400 mil consultas sobre candidatos a puestos de elección local.

“La silla vacía”, desde el año 2009, una reforma Constitucional en Colombia estableció la responsabilidad de los partidos políticos y sus directivos cuando faltando al debido cuidado, avalaren candidatos elegidos en cargos de elección popular, que hayan sido o fueren condenados por delitos relacionados al narcotráfico y la vinculación a grupos armados ilegales, así como delitos contra los mecanismos de participación democrática o de lesa humanidad. En este caso, la agrupación podrá ser sancionada con multas, devolución de financiamiento estatal e incluso la cancelación de su personería jurídica. Cuando se trate de condenas a quienes fueron electos el partido no podrá presentar candidatos para las siguientes elecciones.

Queda en la ciudadanía ser más exigentes con quienes aspiran a representarnos en un alto cargo del Estado guatemalteco, necesitamos un Congreso de la República eficiente, eficaz que beneficie a las mayorías.

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Albert Einstein.

“Mecanismos de tamizaje y veto de candidaturas legislativas en los partidos políticos de América Latina”, del Dr. Kevin Casas y el Dr. Tomás Quesada es una obra que invito a leer y sobre todo analizar en aras de implementar mecanismos que permitan fortalecer nuestra democracia.

**Kevin Casas es investigador asociado del Diálogo Interamericano, en Washington DC; profesor de Lead University en Costa Rica y socio director de Analítica Consultores del Istmo. Tomás Quesada es profesor invitado en Lead University en Costa Rica y director de Investigación de Analítica Consultores del Istmo.

Douglas Abadía

douglas.abadia@gmail.com

Politólogo, asesor y consultor político, miembro de Analistas Independientes de Guatemala, Docente Universitario.

post author
Artículo anteriorSer el último
Artículo siguienteHistoria de una muralla