Por Margarita Girón
jgiron@lahora.com.gt
La Subgerencia de Prestaciones Pecuniarias del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), cuenta actualmente con el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) que otorga pensiones económicas a los afiliados.
Claudia Sentes, jefa del Departamento de IVS explicó que a través de este programa el trabajador puede optar a tres tipos de pensiones, una de ellas es la pensión por invalidez que cubre durante todo el tiempo que sea trabajador activo de una empresa en caso de enfermedad o accidente sea este de tipo laboral o no.
“La finalidad de la pensión por invalidez es proveer de fondos económicos a las personas que dependen económicamente de los afiliados”, destacó Sentes.
Según las cifras, el Instituto invierte un aproximado de Q300 millones mensuales en pensiones por invalidez, vejez y sobrevivencia. Asimismo, indicaron que actualmente 178 mil derechohabientes gozan de algún tipo de pensión otorgada por el IGSS.
En el caso de las pensiones por invalidez, Sentes indicó que el Instituto registró al menos 2 mil casos nuevos durante el 2018 y 950 hasta junio de este año.
En el caso de la pensión por invalidez, Sentes dijo que el requisito es ser declarado con invalidez para laborar y tener 36 meses de contribución en los 6 años anteriores al primer día de invalidez.
De acuerdo con la jefa del departamento de IVS, otra de las pensiones a las que los derechohabientes pueden optar a través del programa es por vejez. La entrevistada explicó que para obtener este beneficio los afiliados al Seguro Social deben tener 240 cuotas reportadas al Instituto y 60 años cumplidos.
Además indicó que el Instituto cuenta con una pensión por sobrevivencia que beneficia a quienes dependan económicamente del afiliado cuando este fallezca. En este tipo de pensión, Sentes detalló que puede aplicar el esposo; cuando no esté capacitado para el trabajo, esposa o conviviente, hijos menores de edad o mayores de edad incapacitados para laborar, padres que dependan económicamente cuando el papá no está capacitado para actividades laborales.
¿CUÁNTO APORTA MENSUALMENTE AL PROGRAMA?
Sentes especificó que durante su vida laboral, el contribuyente aporta un 4.83 por ciento al Seguro Social, de estos porcentajes el asegurado aporta un 2 por ciento para gastos de enfermedad y maternidad, un 1 por ciento a accidentes y 1.83 por ciento para programas de invalidez, vejez y sobrevivencia.
Asimismo, detalló que para calcular la pensión de vejez se calcula un promedio de los últimos 5 años que la persona aportó con base a lo que los patronos reportaron en sus pagos mensuales.
“Estas aportaciones se van acumulando pero el salario base que el patrono está utilizando para hacer esta deducción es la que se ve reflejada al momento de hacer la operación y sobre este salario se hacen los cálculos para el monto de pensión correspondiente y eso es lo importante de reportar el salario real”, dijo Sentes.
Además, la entrevistada informó que en el caso de la pensión por vejez, el plazo de pago inicial puede variar dependiendo del tiempo que lleve la investigación de contribuciones en donde se verifican las cuotas aportadas por el afiliado durante su vida laboral.
Si desea más información sobre este y otros beneficios puede visitar la página web www.igssgt.org o bien puede acercarse al Centro de Atención al Afiliado, delegación o caja departamental más cercana o al teléfono (502) 2412-1224.