Otto Rivera, secretario ejecutivo de Ciprodeni, dijo que el Estado no cuenta con una institucionalidad sólida para afrontar el compromiso de ser Tercer País Seguro. FOTO LA HORA/ARCHIVO

Por Margarita Girón
jgiron@lahora.com.gt

La Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciprodeni), emitió su postura sobre la posibilidad de convertir a Guatemala en un Tercer País Seguro.

Otto Rivera, secretario ejecutivo de Ciprodeni indicó que exigen al presidente Morales dejar sin efecto la decisión de suscribir el acuerdo con el presidente estadounidense Donald Trump, por no estar apegado a Derecho poniendo, además, en riesgo la gobernabilidad democrática del país.

De acuerdo con Rivera, el estatus de Tercer País Seguro no se logra de un día para otro, menos aun registrando altos niveles de pobreza y violencia. “El Estado no cuenta con una institucionalidad sólida para afrontar un compromiso del tal magnitud”, afirmó.

“Guatemala no es un país seguro para su niñez y adolescencia, menos para otros niños niñas y adolescentes”, dijo Rivera.

Además, indicó que es necesario frenar la criminalización de la población migrante y concentrarse en las causas estructurales que motivan a los guatemaltecos a abandonar el país.

Rivera refirió que el Gobierno de Guatemala debe tomar las acciones pertinentes para proteger los derechos de las personas migrantes ante el anuncio de redadas masivas en Estados Unidos. Así como apegarse al Código de Migración sobre todo en lo que concierne a derechos humanos de los migrantes.

El Secretario de Ciprodeni pidió priorizar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes tanto en el plano nacional como internacional en el tema de las decisiones políticas en el país.

Rivera reiteró que es importante que se dé a conocer el contenido del posible Acuerdo, pues la información sobre el supuesto contenido del tratado se filtró a través de medios internacionales pero de fuentes oficiales no conoce.

“En el país demandamos el conocimiento de este contenido. Además, a cinco meses de la entrega del cargo, no puede asumir un compromiso de esta magnitud hipotecando a la sociedad guatemalteca con énfasis en la niñez y la adolescencia”, puntualizó Rivera.

Finalmente el representante de Ciprodeni, pidió a la sociedad civil involucrarse y sumarse a la voz en defensa de los derechos de las personas migrantes en general y de la niñez y adolescencia con el fin de evitar que las autoridades tomen decisiones arbitrarias, unilaterales y no apegadas a las leyes nacionales.

Artículo anteriorCIJ: Congreso podría elegir magistrados por motivos indebidos
Artículo siguienteUNE, CREO, EG y Winaq no apoyarían iniciativa de Tercer País Seguro