Por: Cristian Velix
cvelix@lahora.com.gt
Las denuncias por la comisión de posibles delitos electorales han ido en aumento en los primeros cuatro meses del año, ya que según cifras del Ministerio Público (MP), hasta el 30 de abril se habían registrado 29 denuncias relacionados al tema electoral.
No obstante, sigue sin claridad cuáles son los 22 casos electorales de los que habló la fiscal general, María Consuelo Porras en una entrevista reciente.
En enero, el MP registró una denuncia, mientras que en febrero seis. Asimismo, en marzo y abril se hicieron once denuncias en cada mes, las cuales se interpusieron en el marco de las elecciones generales que se realizarán el 16 de junio.
Las denuncias se han colocado en 15 departamentos del país, por siete delitos diferentes, entre ellos abuso de autoridad con propósito electoral, financiamiento electoral, financiamiento electoral ilícito, coacción contra elecciones, coacción del elector, abuso con propósito electoral y propaganda oficial ilegal.
El departamento en el cual se han recibido más denuncias es el de Guatemala con ocho, le siguen Zacapa y Jutiapa con tres cada uno. En Quiché, Alta Verapaz y Escuintla se han colocado dos denuncias en cada uno de ellos, y una en Chiquimula, San Marcos, Retalhuleu, Sololá, Santa Rosa, El Progreso, Chimaltenango, Quetzaltenango y Petén.
Rafael Curruchiche, investigador de la Fiscalía de Delitos Electorales, indicó que tras la recepción de una denuncia se sigue un protocolo de 24, 48 o 72 horas, en las que se amplía el contenido de esta y se registran declaraciones del denunciante, y tras ello se determina si esta procede.
Asimismo, el fiscal agregó que se capacitó a 395 personas para recibir denuncias de tipo electoral, divididos entre agentes fiscales, auxiliares y oficinas de atención permanente en todas las Fiscalías.
DUDAS SOBRE DENUNCIAS
A pesar de que las denuncias en los primeros cuatro meses del año por posibles delitos electorales han aumentado, aún persisten dudas respecto a los 22 casos electorales que están bajo análisis y que anunció en una entrevista reciente con el programa “A Primera Hora” la fiscal general, Consuelo Porras.
En dicha entrevista, realizada en Emisoras Unidas, la jefa del MP señaló que el caso en contra de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Sandra Torres no se presentó antes del 6 de febrero (cuando recibió su credencial como candidata presidencial y por ende inmunidad) debido a que contaban con otras 22 investigaciones que debía revisar.
De momento, respecto a los casos, únicamente se cuenta con generalidades, ya que ni Oscar Schaad, jefe de la Fiscalía de Delitos Electorales, ni Porras han dado detalles sobre esas diligencias.
Anteriormente, Schaad expresó que trabajan en función de los expedientes y añadió que sobre los avances de los mismos, luego de los análisis correspondientes, la Fiscalía presentó casos sobre denuncias contra partidos políticos por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), entre ellos, explicó el fiscal, un antejuicio en contra de Mauricio Radford, aspirante a la Presidencia.