Raymond Wennier

raymondwennier@yahoo.com

Estadounidense residente en Guatemala hace 46 años. Maestría en Administración Educativa, Memphis State University, Memphis, TN. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Universidad de San Carlos de Guatemala, Colegiado activo 410. Trabajo: En áreas urbana y rural guatemaltecas. Consultor Educativo. Docencia y Administración Educativa. Publicaciones: Alrededor de 600 artículos sobre temas educativos de 1,980 a la fecha. Autor del libro "Liderazgo, una nueva conceptualización", 1987.

post author

Raymond J. Wennier
raymondwennier@yahoo.com

La innovación brota de la visión de una transformación, “formar de nuevo”; es acción de rediseñar un sistema con el afán y tarea de hacer las cosas mejor y servir a una población. Sugiero pasos a seguir y evitar que esas innovaciones se queden simplemente en idea momentánea. Pueden usarse, adaptándolos, en cualquiera de los sectores como negocios, industria, gobierno, organizaciones, educación. En todos ellos, está impregnada la palabra MEJORAR.

I. El inicio de una reflexión seria es la IDENTIFICACIÓN de las necesidades que serán sujeto a innovaciones para MEJORAR, por ejemplo, el proceso educativo. Hay dos tipos de necesidades, una es global (nacional) y la otra es local (cada escuela).

II. Con la información recaudada, es indispensable INVESTIGAR sobre los temas más mencionados. Actualmente la cantidad de información es sumamente voluminosa, provee puntos de vista muy valiosos pero tiene que ser confiable.

III. Los primeros dos puntos tienen que ser el centro de DISCUSIONES, tanto nacionales como locales para ver lo pertinente, lo más urgente y lo más posible de implementar dentro de las posibilidades económicas.

IV. Ahora, con buena información, podemos preguntarnos, de acuerdo a la VISIÓN: ¿Qué queremos, cómo sería el rediseño realista deseado, pero todavía no alcanzado?

V. Como habrá muchos temas, hay que DELIMITAR a los que sean más urgentes.

VI. Con toda claridad, hay que explicar los PROPÓSITOS de los temas escogidos para ser trabajados.

VII. Ahora se puede realizar la SOCIALIZACIÓN de esos puntos, global y localmente.

VIII. Con la información adquirida de lo anterior, la tarea es hacer un serio ANÁLISIS para, por ejemplo, contestar qué es más pertinente para que forme parte de los temas a cubrir.

IX. UN DISEÑO TEMÁTICO, descentralizado geográficamente y que ha contado con la colaboración de alumnos y maestros para crear los temas preliminares, que darán lugar a,

X. ACCIONES a tomar para atender el cómo para estar al día en los tópicos, subtemas y tomando en cuenta los intereses de los alumnos.

XI. PRUEBA, ensayo de las categorías, temas y subtemas a nivel nacional y local, en cada escuela para asegurar que se toma en cuenta la diversidad cultural en todas las áreas del país. Es el inicio de soluciones de las necesidades declaradas.

XII. La DIVERSIDAD cultural hace la diferencia en cómo presentar estrategias, técnicas y actividades en el aula. Los maestros tienen que estar muy conscientes del poder de la cultura sobre el comportamiento y el aprendizaje de los alumnos.

XIII. La puesta en práctica del Diseño Temático es escalonada en las escuelas como una estrategia para su IMPLEMENTACIÓN.

XIV. La EVALUACIÓN de las innovaciones introducidas en cada escuela y a nivel nacional, HA DE INFLUENCIAR LAS POLÍTICAS ESCOLARES, continuas, como si cada escuela fuera experimental, informando de sus logros.

XV. Cada cinco años habrá una REVISIÓN del proceso y hacer los ajustes necesarios para siempre estar actualizado y tener una visión de la realidad para MEJORAR el proceso educativo guatemalteco.

Las innovaciones de un sistema son serias; hay que verlas así.

Artículo anteriorLa responsabilidad cristiana ante el quehacer político
Artículo siguienteLa corrupción y la economía para nuestros candidatos